InicioSOCIEDADMira (USC), sobre eliminar el cambio de hora: "La sociedad volvería a...

Mira (USC), sobre eliminar el cambio de hora: «La sociedad volvería a autoorganizarse y a rechazar un reloj fijo»

Publicada el


El investigador y profesor de la Universidade de Santiago de Compostela (USC), Jorge Mira, ha explicado que si se llegase a producir la eliminación del cambio estacional de hora la sociedad «posiblemente volvería a autoorganizarse para adaptarse o confrontar la agresión que es tener un reloj fijo en un país con estaciones».

Y es que el debate alrededor de esta cuestión ha cobrado relevancia mediática con el anuncio del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, el pasado lunes de proponer al Consejo Europeo acabar con la modificación horaria — que retrasará el reloj una hora en la madrugada del sábado 25 al domingo 26 — esgrimiendo que «ya no tiene sentido», que apenas ayuda a ahorrar energía y que incluso tiene «un impacto negativo» en la salud y en la vida de la gente.

En una entrevista concedida a Europa Press, Mira, quien formó parte de la comisión de expertos para la reforma de la hora oficial (2018-2019), ha manifestado que es «una decisión equivocada» y «no existe consenso» por parte del grupo de expertos sobre la eliminación.

Tal y como ha explicado el investigador, España se sitúa fuera de las zonas tropicales, donde el sol sale y se pone siempre a la misma hora, lo que permite a esos países prescindir de este cambio estacional. «La puesta y salida del sol en España cambia tres horas por la mañana y tres horas por la tarde dependiendo de la estación. Pasamos de tener menos sol que la Antártida a tener más sol que en Kenia», ha expuesto.

Por lo tanto, las condiciones de exposición solar «cambian muchísimo» en esta latitud, de manera que, apunta Mira, «la insolación más o menos en el solsticio de verano es mayor del 92%, mientras que en la misma latitud pasa al 33% seis meses después». Debido a esta variación, «hay que adaptar el reloj para no levantarse cada vez más desfasados».

«Los españoles de hace cien años se levantaban tres horas antes en junio que en diciembre. Si ponemos el reloj a piñón fijo, nos levantaremos a la misma hora todo el año, independientemente de lo que haga el sol. Y si el sol se está desplazando tres horas, tenemos un problema», ha ampliado.

A renglón seguido, Mira lo compara con la vestimenta, explicando que viviendo en España «no se pueden llevar bermudas todo el año porque acabarías muriendo de frío en invierno, y en el caso de llevar abrigo durante los 12 meses, en verano pasarías mucho calor».

DIFERENCIAS EN EUROPA

Dentro del propio continente, el investigador ha apuntado que existen «bastantes diferencias» entre las regiones europeas. «Si nos fijamos en lo que es la curva del planeta Tierra, las zonas que están cerca de los casquetes polares del círculo polar tienen ya mucha curvatura y de hecho por encima del círculo polar ártico llega un momento en el cual es siempre de noche en invierno o es siempre de día en verano», manifiesta.

Por este motivo, «no es sorprendente» que países como Finlandia soliciten suprimir el cambio estacional de hora, ya que viviendo en algunas zonas del territorio, «pasan de 24 horas de noche en diciembre a 24 horas de luz en junio». «A ellos arreglar una hora arriba o abajo no les supone nada», sintetiza Mira.

Preguntado por las posibles consecuencias de la eliminación también en España, Mira ha señalado que en el caso de adoptar la hora de invierno todo el año, en la franja este del país estaría amaneciendo entre las cinco y las seis de la mañana cuatro meses al año.

«Se estaría secuestrando una hora de luz solar por la tarde, cuando hay mucha gente que la estaría aprovechando, y la estamos traspasando a las cinco o las seis de la mañana, que es cuando hay muy poca gente despierta», ha razonado.

REACCIÓN DE LA SOCIEDAD

«La primera hora oficial en España se instauró en 1901, pero evidentemente el país tardó un tiempo en absorber esa nueva situación. Cuando el reloj empieza a tomar el dominio, la sociedad tenía un reloj fijo ante un país con estaciones», relata el investigador, quien amplia que como respuesta la sociedad española diseñó un método que consistió en poner horarios de invierno y horarios de verano en los comercios para adaptarse.

De esta manera, la propia sociedad se autoorganizó creando un salto de una hora entre los meses de septiembre a marzo y otra hora de abril a septiembre. Posteriormente, se instaura el cambio estacional de hora que «de cierta manera oficializa eso que la sociedad ya había descubierto» y desaparecen esos cambios de hora en los comercios.

«Esto demuestra perfectamente que el cambio estacional de hora es la medida precisa que este país necesitaba y la mejor prueba de su éxito», sentencia Mira, pronosticando que si se eliminase «posiblemente la sociedad volverá a responder del mismo modo».

ALTERACIONES DERIVADAS

Uno de los argumentos más utilizados en el debate a favor de la eliminación del cambio de hora son las alteraciones que produce en el organismo adelantar o atrasar una hora dos veces al año. En este sentido, el neurólogo del Hospital Clínico Universitario de Santiago (CHUS), Emilio Rodríguez, señala que las más habituales se producen durante el período de adaptación que sigue al cambio de hora y son la «irritabilidad, un menor rendimiento y trastornos como el insomnio».

«El ritmo de ciclo sueño-vigilia tiene que ser regular. ¿Por qué? Porque si no aumenta el riesgo de enfermedades como la hipertensión, la diabetes, el infarto de miocardio, el ictus,…etc. Este control depende de un reloj interno que está situado en el cerebro, el cual depende mucho de la luz», ha ampliado.

Según el doctor, la Sociedad Española del Sueño sugiere, «además de no hacer un cambio de hora», que se fije el horario de invierno para todo el año, ya que facilita la exposición a la luz en las primeras horas de la mañana, en horario laboral y escolar. «Eso ayuda a que tengamos más horas de sueño y un despertar más natural que coincide con el amanecer», sintetiza.

Por el contrario, si se pusiera el horario de verano de forma permanente, habría más horas de noche y oscuridad por la mañana durante el invierno y más horas de luz por la noche en verano, lo cual «desajusta el reloj interno y supone una pérdida de horas de sueño».

«Los cambios de ritmo en las horas a las que nos acostamos y levantamos en general son desaconsejables, pero en el caso del cambio de hora es un cambio al que no puedes adaptarte porque es brusco y afecta a toda la semana del tirón. No puedes compensarlo fácilmente», ha desarrollado.

LOS MÁS VULNERABLES: ESTUDIANTES Y TRABAJADORES

En cuanto a la población «más vulnerable» a estas afectaciones, Rodríguez indica que son los niños y adolescentes en edad escolar y el personal laboral, al ser los que tienen que madrugar con unas horas de luz que «no son las adecuadas» porque «se levantan por la mañana y hay oscuridad».

Preguntado por las recomendaciones para «minimizar» las alteraciones derivadas del cambio estacional de hora, Emilio Rodríguez remarca las recomendaciones de higiene del sueño. Es decir, «evitar la exposición a las pantallas a la noche, poner luz lo más pronto posible a las mañanas e intentar no retrasar tanto ese ritmo sueño-vigilia».

Con todo, Rodríguez ha concluido destacando que es posible que en Galicia, respecto a los ciclos de sueño-vigilia, «convenga más un horario como el de Portugal».

últimas noticias

El presidente del Parlamento de Galicia destaca el compromiso del doctor Darío Álvarez Blázquez con el galleguismo

El presidente del Parlamento, Miguel Ángel Santalices Vieira, ha recordado este sábado el "marcado...

El Congreso prepara un homenaje a los últimos fusilados de Franco para el Día de las Víctimas de la dictadura

El Congreso recordará esta semana a los últimos fusilados de Francisco Franco con la...

Digital.- La Cidade da Cultura acogerá un foro de arte y cultura digital con figuras de referencia internacional

La Cidade da Cultura, en Santiago, acogerá en noviembre la primera edición de 'Sinte....

Cientos de voluntarios colaboran en la prevención ambiental de zonas arrasadas por los incendios

Un total de 420 voluntarios han colaborado, hasta el momento, en acciones --impulsadas por...

MÁS NOTICIAS

El presidente del Parlamento de Galicia destaca el compromiso del doctor Darío Álvarez Blázquez con el galleguismo

El presidente del Parlamento, Miguel Ángel Santalices Vieira, ha recordado este sábado el "marcado...

El Congreso prepara un homenaje a los últimos fusilados de Franco para el Día de las Víctimas de la dictadura

El Congreso recordará esta semana a los últimos fusilados de Francisco Franco con la...

Cientos de voluntarios colaboran en la prevención ambiental de zonas arrasadas por los incendios

Un total de 420 voluntarios han colaborado, hasta el momento, en acciones --impulsadas por...