Más de 150 profesionales del ámbito jurídico y de la igualdad se dieron cita en Lugo con motivo de las Jornadas de Abogados y Abogadas contra la Violencia de Género, un foro ya consolidado como espacio de reflexión y debate sobre cómo proteger mejor a las víctimas y avanzar en la erradicación de la violencia machista en todas sus formas: vicaria, económica, sexual y digital.
El presidente del Consejo General de la Abogacía Española, Salvador González, reclamó durante la inauguración «una justicia cercana para las víctimas» y alertó de que la concentración de juzgados de violencia de género podría suponer «un distanciamiento de la justicia respecto de las propias víctimas».
En este sentido, advirtió que «el nuevo modelo de planta no puede castigar a los partidos judiciales pequeños o despoblados, porque con ello se está castigando también a las víctimas, lo cual es inaceptable».
González también pidió corregir los «fallos» detectados en las pulseras telemáticas para maltratadores, subrayando que «estos dispositivos son vitales para su protección, no cabe el más mínimo fallo».
Asimismo, reiteró la reivindicación de la Abogacía de hacer preceptiva la asistencia letrada a las víctimas antes y en la formulación de la denuncia, una medida avalada por el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, pero aún pendiente de incorporación legal.
Por su parte, el director xeral de Loita contra a Violencia de Xénero, Roberto Barba, destacó la importancia de estos espacios profesionales «para seguir profundizando en la prevención, sensibilización y detección de la violencia de género», y puso en valor las políticas pioneras impulsadas por el Gobierno gallego.
Recordó que Galicia fue la primera comunidad en habilitar una prestación económica periódica para las mujeres víctimas, con el objetivo de fomentar su independencia, y que su ley gallega de violencia de género incluye también a las víctimas de violencia sexual, ofreciéndoles la misma protección.
Barba subrayó además la colaboración con el tejido asociativo, fundamental para mejorar los recursos de acogida y las actividades de sensibilización ciudadana. En este marco, mencionó avances como el II Plan gallego contra a trata de seres humanos e a explotación sexual y la futura Ley de Acoso y Violencia Digital que impulsa la Xunta.
En el acto inaugural participaron también el decano del Colegio Provincial de la Abogacía de Lugo, José Félix Mondelo; vicesecretaria general de la Abogacía y presidenta de su Comisión de Igualdad, Marga Cerro; la teniente de alcalde y concejala de Cohesión Social del Ayuntamiento de Lugo, Olga López; y el presidente de la Subcomisión de Violencia sobre las Mujeres de la Abogacía, Fernando Rodríguez.
Mondelo hizo un llamamiento a la sociedad para erradicar una «lacra lamentable» como el maltrato, mientras Rodríguez reclamó una sensibilidad real para garantizar una defensa de calidad en todo el territorio. Cerro, por su parte, enfatizó la necesidad de empatía y cercanía: «que las víctimas sepan que siempre van a tener un abogado o abogada a su lado».