InicioSOCIEDADRural.- La Asociación Forestal de Galicia alerta del aumento de las plagas...

Rural.- La Asociación Forestal de Galicia alerta del aumento de las plagas y urge ayudas e investigación

Publicada el


Galicia está registrando en los últimos años una mayor incidencia de plagas y enfermedades, con pinos, castaños y eucaliptos –con moratoria en su caso para su plantación– entre las especies arbóreas afectadas. Detrás de este aumento, se apunta al cambio climático y la globalización, pero también a la actividad en el mercado de la madera.

Así lo asevera, en declaraciones a Europa Press, el presidente de la Asociación Forestal de Galicia, Antonio Rigueiro Rodríguez, quien afirma que el sector reclama más ayudas para los tratamientos y también incentivar la investigación.

«En el caso de los pinos hace ya muchos años que les afecta la enfermedad foliar, conocida como banda roja, hongos Dothistroma septosporum y Dothistroma pini, que produce defoliación y disminución del crecimiento, pero no llega a matar los árboles».

«Desde hace unos años la banda marrón, causada por el hongo lecanosticta acicola, afecta en especial al pino insigne, pinus radiata, llegando a matarlo», cita también como otro caso.

MEDIDAS

Respecto a las actuaciones por parte de la administración, recuerda que la Xunta de Galicia está subvencionando tratamientos con sulfato cuprocálcico «que, si se aplican en el momento oportuno, son efectivos».

«Desde el punto de vista selvícola se considera que realizar claras y reducir la densidad de las nuevas plantaciones son dos medidas efectivas para mantener las masas ventiladas y reducir el riesgo de incidencia de la enfermedad», argumenta este experto.

Por otra parte, indica que «el nematodo de la madera del pino es originario de América del Norte, pero se ha introducido en Europa y este de Asia, convirtiéndose en una grave enfermedad mortal para estas coníferas».

«Un insecto cerambícido actúa de vector y lo propaga de árbol a árbol y el comercio de la madera infectada puede transportarlo a grandes distancias», explica sobre la afectación en este caso. Además, añade que en Galicia afecta especialmente al pino del país.

OTROS DAÑOS

Al hilo de ello, indica que «se están llevando a cabo medidas como el control del insecto vector mediante trampeos, eliminar los árboles decaídos en el monte, vigilancia fronteriza con Portugal, control de la salida de madera de la zona demarcada e investigaciones de mejora genética encaminadas a encontrar pinos resistentes».

Asimismo apunta que otros problemas sanitarios importantes en Galicia son «la tinta, el chancro y la avispilla del castaño, el fusarium circinatum en los pinos, el gorgojo y mycosphaerella del eucalipto, los insectos perforadores de coníferas y frondosas, el pulgón lanígero del eucalipto, armillaria y phytophthora en coníferas y frondosas, altica quercetorum en los robles, phytophthora alni en los alisos».

«Especies con importancia forestal bastante o muy afectadas por problemas sanitarios graves son los pinos, los eucaliptos, los castaños y los alisos». «La banda marrón sobre todo en las provincias de Lugo y A Coruña, el nematodo en el sur de Galicia, el gorgojo del eucalipto y mycosphaerella sobre todo en el norte y oeste de Galicia, la tinta, chancro y avispilla del castaño, sobre todo en las provincias de Lugo y Ourense, la tinta del aliso en los bosques de ribera de toda la comunidad autónoma», precisa sobre la situación actual.

CAUSAS

En este contexto y cuestionado sobre la incidencia del cambio climático, apunta que este junto a la globalización o el mercado de la madera, de las semillas y de las plantas de vivero «influyen en la propagación de las plagas y enfermedades de las especies forestales».

«Cualquier viajero puede traer en sus zapatos o en su ropa esporas de un hongo o huevos de un insecto desde lejanos países». «El cambio climático puede hacer nuestro clima más adecuado para hongos, insectos, virus, nematodos causantes de problemas sanitarios», indica para sostener que «las circunstancias climáticas anómalas, sequías prolongadas o altas temperaturas, estresan los árboles y los hacen más sensibles a plagas y enfermedades».

«Ejemplos de problemas sanitarios aparecidos recientemente en Galicia son el nematodo y la banda marrón de los pinos, la avispilla del castaño o la tinta del aliso, en algunos casos pueden ser agentes que ya estaban aquí pero que el cambio climático los hace más virulentos».

En cuanto a la afectación en el sector vinculado a esta actividad, apunta que la banda marrón del pino insigne causa grandes pérdidas económicas difíciles de cuantificar por el momento «pues seca los pinos, y en muchos casos antes de que la madera tenga valor comercial». «Además, junto con el nematodo, genera desánimo entre los propietarios forestales que, con razón, no quieren plantar pinos».

CASTAÑAS

El presidente da Asociación Forestal de Galicia recuerda, por otra parte, que Galicia es la comunidad autónoma española que comercializa más castañas, «unas 20.000 toneladas al año, el 50% de las comercializadas en España».

Las anomalías climáticas del año 2023, septiembre muy húmedo y octubre extremadamente caluroso, hicieron que la podredumbre parda de la castaña — por un hongo — estropease más de la mitad de la cosecha, sobre todo de las variedades más tempranas, afectando gravemente».

DEMANDAS

«El sector, en líneas generales y entre otras medidas, demanda más ayudas de la Administración para realizar tratamientos, menos burocracia y mayores plazos para que estos puedan realizarse, posibilidad de usar drones en los tratamientos».

A eso añade «investigación en mejora genética para conseguir plantas resistentes a plagas y enfermedades e investigación sobre introducción de nuevas especies de interés forestal para diversificar la cobertura arbolada del monte», resume al ser cuestionado sobre las principales reivindicaciones para afrontar esta situación.

MORATORIA DEL EUCALIPTO

Todo esto en un contexto en el que la Consellería do Medio Rural ha decidido «flexibilizar» la moratoria para realizar nuevas plantaciones de eucalipto, una prohibición que expiraba a finales de 2025, de modo que se prolonga hasta 2030 pero incluyendo dos supuestos por los que se podrá plantar esta especie: reemplazar masas degradadas y sustituir pinos afectados por la zona marrón.

La moratoria al eucalipto, contenida en la ley de recuperación de tierra agraria de Galicia, estableció la prohibición temporal a nuevas plantaciones de esta especie a partir de julio de 2021 y hasta terminar 2025, periodo que ahora se prolonga a 2030 aunque con dos novedades para crear nuevas masas.

Por un lado, se permitirán nuevas plantaciones para sustituir las existentes degradadas, siempre y cuando la parcela inicial se transforme en coníferas o frondosas y la superficie de la nueva plantación a la que se traslade no supere el 75% del eucalipto que había inicialmente.

Este medida podrá hacerse entre diferentes propietarios, lo que la conselleira destaca que es una novedad respecto a la legislación vigente. El otro 25% debe ser obligatoriamente completado por coníferas o frondosas.

El segundo de los supuestos pasa por ofrecer a los propietarios de pinos afectados por la banda marrón sustituir hasta un máximo del 50% de esas plantaciones por eucalipto durante un turno de corta. Se tendrá que reforestar el otro 50% restante con cualquier especie de coníferas o frondosas.

Una medida cuestionada por el BNG para quien «lo único que se va a conseguir es que donde no había eucalipto y había pinos, al no resolver el problema que había con las plagas en las zonas de las bandas rojas y marrones, los va a llevar a que directamente, incentivados por la Consellería, se plante eucalipto».

últimas noticias

Un incendio calcina casi por completo un piso en Vigo

Un incendio ha calcinado casi por completo un piso en Vigo este sábado, en...

El PP de Santiago denuncia «inseguridad» y lamenta que «cada vez hay más personas en la calle sin ninguna solución»

El líder del PP en Santiago , Borja Verea, ha denunciado que cada semana...

La CIG reprocha a la Xunta «mínimos históricos» de agentes ambientales para el arranque de la temporada de caza

La CIG ha acusado a la Xunta de afrontar el arranque de la temporada...

La Policía Nacional alerta de una nueva oleada de estafas bajo la modalidad del «hijo en apuros»

La Policía Nacional ha alertado en Galicia, con el foco en A Coruña, de...

MÁS NOTICIAS

La CIG reprocha a la Xunta «mínimos históricos» de agentes ambientales para el arranque de la temporada de caza

La CIG ha acusado a la Xunta de afrontar el arranque de la temporada...

La Policía Nacional alerta de una nueva oleada de estafas bajo la modalidad del «hijo en apuros»

La Policía Nacional ha alertado en Galicia, con el foco en A Coruña, de...

Rueda ensalza el «papel esencial» de las mujeres rurales y del asociacionismo como «auténticos motores sociales»

El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, ha ensalzado este sábado el "papel esencial"...