El director Miguel Ángel Delgado ha presentado este lunes en Santiago de Compostela su última película, ‘San Simón’, una cinta sobre «la construcción de la memoria» y cuya esencia «es una elegía a la memoria de la isla», una isla que funcionó durante casi siete años como prisión franquista.
En este contexto, el cineasta ha compartido su «ilusión» por estrenar un proyecto que le ha llevado años de investigación y con el que ha explorado el pasado violento de este pequeño islote de la costa gallega.
Así lo ha compartido este lunes en un pase de prensa previo al estreno del film este jueves en el Festival de Cine de San Sebastián, donde se convertirá en la primera película en gallego proyectada en esta edición.
«‘San Simón’ es un proyecto que me ha llevado años de trabajo y de investigación en fondos documentales, archivos y con la colaboración de distintas asociaciones y instituciones que han participado. Es también un proyecto de investigación artística sobre la isla y sobre el resto de localizaciones que componen la historia», ha desgranado el director ante los medios.
Preguntado sobre por qué los espectadores deberían acudir a las salas de cine a ver la cinta, Delgado se ha referido a las sensaciones que le «atravesaron» a él cuando conoció lo que había ocurrido en ese lugar situado «en un paraje tan increíble», unas sensaciones que quiere compartir con el público.
«La película es el fruto de una investigación para, precisamente, descubrir qué ocurrió allí. La esencia de la película es un relato, una elegía a la memoria de la isla, es una película sobre la construcción de la memoria», ha relatado Delgado.
Se trata de un proyecto en el que Miguel Ángel Delgado ha reunido a actores y actrices profesionales, pero también a otros sin experiencia previa en la actuación e, incluso, a familiares de algunos de los presos en San Simón.
En sus 108 minutos de duración, la película refleja los trabajos forzosos a los que eran sometidos los presos, de los cuales «muchos ni sabían porqué estaban allí», pero también la insalubridad a la que debían hacer frente en la colonia, la línea entre el bien y el mal, o la esperanza y la pérdida de esta por parte de los presos.
Cabe recordar que el régimen franquista creó «más de 300 campos de concentración por toda España», ya fuera en conventos, fábricas, escuelas, plazas de toros, monasterios y otros espacios como fue la isla de San Simón, «que destacaba por su insularidad».
UNA ISLA COMO CAMPO DE CONCENTRACIÓN
En blanco y negro y con los recuerdos de uno de los presos como hilo conductor, ‘San Simón’ narra la historia de la isla pontevedresa cuando fue un campo de concentración de reclusos republicanos. Una mirada al pasado de la isla con la que el director construye la memoria de la isla desde el punto de vista de las víctimas.
En concreto, el film arranca en octubre de 1936, momento de apertura de esta colonia penitenciaria que estuvo en funcionamiento hasta marzo de 1943, prácticamente siete años en los que casi 6.000 personas pasaron por ella.
Una colonia penitenciaria en la que los sublevados recluyeron a presos de la provincia, pero también de toda Galicia y, posteriormente, de otros lugares de la geografía española, por ejemplo de Asturias.
Sobre las sensaciones personales tras explorar la memoria de la isla de este modo, el director ha asegurado sentir «un dolor grande» porque, tal y como ha señalado, «detrás de todo ello hay una violencia extrema que no siempre es la violencia explícita más evidente».
Una violencia que, según ha recordado, «dejó un reguero de víctimas» a lo largo de los casi siete años que San Simón funcionó como una colonia penitenciaria, lo que ha generado en el director «una emoción profunda y honda que termina por entrar dentro de uno».
Con todo, la película se estrenará este jueves en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián a las 19.00, será la única cinta que se proyecte en gallego en esta edición del festival. «Estoy muy feliz la verdad, muy contento e ilusionado», ha esgrimido Miguel Ángel Delgado al respecto.