El plan de trabajo de la comisión activada en la Cámara para analizar la posible modificación y restauración de la letra del Himno de Galicia ha sido aprobado este jueves con voto a favor de PPdeG y del diputado de Democracia Ourensana (D.O.), Armando Ojea, mientras que BNG y PSdeG se han abstenido, al tiempo que han afeado a los populares la «imposición» de sus normas sin atender a sus sugerencias.
El debate sobre la posible restauración de la letra del himno gallego, que asume el texto del poema ‘Os Pinos’, de Eduardo Pondal, llegó al Parlamento de la mano de una iniciativa legislativa popular (ILP) cuya comisión promotora logró en 2023 reunir 16.000 firmas para validarla. Fue defendida por Manuel Ferreiro, catedrático y estudioso de Pondal, en el hemiciclo del Pazo do Hórreo.
El diputado del PPdeG José Luis Ferro ha defendido la comisión cuyo plan de trabajo ha recibido en esta jornada luz verde como «una oportunidad» para que el Parlamento aborde «con rigor y sensibilidad» un asunto que para los populares resulta, ha remarcado, «muy sensible».
Por ello, ha recalcado en varias ocasiones que el órgano nace «no para imponer una decisión (sobre la restauración de la letra del himno), ni para cerrar en falso un tema, sino para abrir un espacio de estudio, diálogo y reflexión compartida».
«Y lo hacemos desde la máxima seriedad, apoyándonos en la palabra de la Real Academia Galega y de las instituciones culturales de prestigio. No se trata de recoger opiniones políticas, sino de dar voz a criterios técnicos y fundamentados», ha continuado su defensa de una propuesta de plan de trabajo, que Ojea (D.O.) ya avanzó que avalaría en su primera intervención.
Además de las instituciones que comparecerán, como la Real Academia Galega, el Consello da Cultura Galega o el Instituto de Estudos Galegos Padre Sarmiento, nacionalistas y socialistas demandaban que se citase en la Cámara a A Mesa pola Normalización Lingüística, la Asociación de Escritoras e Escritores en Lingua Galega, y a un o una representante de la Comisión Promotora de la ILP, entre otros.
«14 MESES DE SILENCIO»
La parlamentaria del BNG Mercedes Queixas ha acusado a los populares de imponer «14 meses de silencio» en relación a este debate. «Esta comisión lleva constituida 14 meses, más de un año, y no hicimos absolutamente nada porque no teníamos ni siquiera el plan de trabajo», se ha quejado, además de cuestionar horizontes temporales imprecisos en el programa de funcionamiento de la comisión.
«¿Cuándo es lo antes posible? ¿Otro año? ¿Dos? ¿Tres? ¿La legislatura? ¿Nunca?», se ha preguntado, además de incidir en la importancia de corregir «errores históricos» en la letra del himno y contar con la opinión de la comisión promotora de la ILP. «¿Por qué vamos a cantar valeroso ‘chan’ en vez de valeroso clan?», ha ejemplificado.
Queixas ha apelado a «restituir» la letra «original» y sin «errores de transcripción» de la letra del Himno de Galicia, antes de pedir, «como filóloga», respeto «por la investigación» que acredita los errores de transcripción del ‘Os Pinos’ de Pondal, y de sugerir que los populares una posición de «negacionismo científico».
CONSULTA PÚBLICA
Por su parte, la portavoz del Grupo Socialista en la comisión, Silvia Longueira, lamentó que el PP «pierda una oportunidad histórica» para alcanzar «una mayor implicación» de la ciudadanía en la reforma del Himno de Galicia.
Longueira ha defendido que el PSdeG propuso dar paso a la participación de representantes del mundo social y cultural, «escuchar muchas otras voces» en el proceso de adecuar el himno al poema original de Pondal, que permitiese «un análisis histórico profundo» y dar paso a los expertos, para conceder al himno «el carácter de símbolo que una y no excluya».
Los socialistas pedían, entre otras cuestiones dar paso «a un proceso de consulta pública» para estudiar propuestas alternativas y finalmente la redacción de la alternativa de la letra, garantizando que sea «en gallego normativo, inclusiva y coherente con los valores democráticos, pacifistas y progresistas».
Longueira ha subrayado que los socialistas se abstuvieron por la negativa del PP a incorporar esta propuesta.
EL PPDEG RECHAZA «UN PLEBISCITO» SOBRE LA LETRA DEL HIMNO
Ferro, en su turno, ha replicado que comparece Ferreiro, quien ya en su día defendió la ILP en el hemiciclo gallego, y ha rechazado otras peticiones del BNG por entender que pretende centrar el debate en la «dimensión lingüística y cultural nacionalista».
Igual que ha rechazado «politizar» el himno «en base a una determinada visión ideológico» o formular «un plebiscito, o encuestas o foros» para redactar una nueva letra del himno.
Finalmente, ha insistido en una advertencia: «Orientar los trabajos de esta comisión hacia una conclusión predeterminada sería un grave error porque lo que debemos permitir es un debate abierto y objetivo sobre si es conveniente o no modificar nuestro himno».
PLAN DE TRABAJO
El plan de trabajo aprobado este jueves en el seno de la Comisión ratifica que el objeto de la comisión puesta en marcha en la Cámara es actuar como «foro de debate y estudio» de la posible modificación de la letra del Himno de Galicia.
Asimismo, determina que habrá cuatro fases de trabajo, de forma que la primera se centrará en la solicitud de documentación, «con el ruego de que sea incorporada con la mayor brevedad posible».
Esta fase incluye la petición de incorporación de todos los documentos reunidos por la Ponencia conjunta sobre la conveniencia de una eventual modificación del texto del himno fijado por la Ley de Símbolos de Galicia en relación con la versión original del poema de Eduardo Pondal, constituida en la ‘X Legislatura’.
Asimismo, se pide informe al respecto a la Real Academia Galega (RAG), al Consello da Cultura Galega (CCG) y al Instituto de Estudos Galegos Padre Sarmiento.
COMPARECENCIAS
En una segunda fase del plan de trabajo será el turno de las comparecencias. Está citado el catedrático de la Universidade da Coruña Manuel Ferreiro, especialista de la obra de Eduardo Pondal y quien, en su día, se encargó de defender la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) que instaba a restaurar la letra del Himno de Galicia.
También se pide la comparecencia de representantes de las tres instituciones a las que se solicita que informen: la RAG, el CCG y el Instituto de Estudos Galegos Padre Sarmiento.
Ya con la documentación y tras las ponencias, el plan de trabajo de la comisión determina que, en una tercera fase, y una vez constituida, se iniciarán los trabajos de elaboración de la propuesta del dictamen en ponencia.
En el transcurso de los mismos, si fuese necesario para elaborar la ponencia del dictamen, a iniciativa de un grupo parlamentario, la comisión decidirá si se solicita nuevos informes, documentos o aclaraciones referidos al objeto de la comisión.
Finalmente, la cuarta fase del plan de trabajo determina que la comisión concluiría con el debate y aprobación de la propuesta del dictamen.