InicioHistoria y PatrimonioDescubren en una iglesia del rural de Lugo una ventana del prerrománico...

Descubren en una iglesia del rural de Lugo una ventana del prerrománico asturiano, única en Galicia

Publicada el


La iglesia de Santa Olaia de Esperante, en Lugo, desveló un nuevo vestigio arqueológico, una ventana con una tipología propia del prerrománico asturiano, única hasta el momento en Galicia.

Así lo confirmó este miércoles el director xeral de Patrimonio Cultural, Ángel Miramontes, durante una visita al templo, en la que destacó la «importancia de este hallazgo, descubierto en los estudios previos a la restauración de este bien medieval».

El representante de la Consellería de Cultura, Lingua e Xuventude explicó que, en el transcurso de los trabajos arquitectónicos y arqueológicos realizados por los técnicos de la Dirección Xeral de Patrimonio Cultural, apareció en la fachada este del ábside una ventana de triple arco con columnillas de mármol, completas con bases, fustes y capiteles, que responde claramente al estilo prerrománico asturiano.

En este sentido, señaló que se trata de una estructura similar a las que pueden verse en templos como San Tirso de Oviedo, San Pedro de Nora, Santa María de Bendones, San Julián de Prados o San Salvador de Valdediós, todos ellos situados en el entorno de Oviedo.

«Por ahora parece ser la única ventana de estas características en Galicia», avanzó Miramontes, quien matizó que será necesario un análisis detallado por parte de especialistas para realizar las interpretaciones oportunas sobre este y otros descubrimientos.

De hecho, informó de que las excavaciones han sacado a la luz restos de muros de edificaciones anteriores y elementos de posible origen romano, entre los que se encuentran grandes sillares almohadillados en las bases de las pilastras que sostienen los arcos embebidos en las fachadas norte y sur de la iglesia.

Por todo ello, anunció que los trabajos de investigación continuarán con el objetivo de profundizar en el conocimiento de estos restos y de otros elementos que todavía permanecen ocultos, con el fin de desentrañar la historia de este monumento singular y de sus distintas fases constructivas.

Finalmente, el director general enmarcó estas actuaciones en el «compromiso firme» de la Xunta con la restauración y conservación del patrimonio de la Comunidad, así como con la puesta en valor y difusión de aquellos bienes que salen a la luz gracias a descubrimientos como este.

últimas noticias

La Xunta avisa de que la «parálisis» del Gobierno perjudica a Galicia y pide que «cuanto antes» se convoquen elecciones

El conselleiro de Presidencia, Xustiza e Deportes, Diego Calvo, ha avisado de que la...

Plaza Desarrollos Logísticos, en Zaragoza, pasa a manos del grupo multinacional Profand Fishing Holding

Corporación Empresarial Pública de Aragón, la sociedad matriz del holding empresarial del Gobierno de...

Personal de Enfermería y Fisioterapia de Galicia reclaman mejoras y reconocimiento: «Nos han dejado olvidados»

Personal de Enfermería y Fisioterapia se han concentrado este jueves ante el PAC de...

La CNMC asegura que antes del apagón nadie informó de «ningún problema de control de tensión»

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha asegurado que antes...

MÁS NOTICIAS

El delegado del Gobierno reivindica desde el Pazo de Meirás el compromiso con la memoria democrática en Galicia

El delegado del Gobierno en Galicia, Pedro Blanco, ha reivindicado este jueves desde el...

El Castro de San Cibrao de Lás es declarado Bien de Interés Cultural por la Xunta de Galicia

El Castro de San Cibrao de Lás, situado entre los ayuntamientos ourensanos de Punxín...

A Coruña reivindica la huella histórica de Castelao en una exposición

A Coruña reivindica la huella histórica de Castelao con una exposición urbana en la...