El K-pop o pop coreano se ha convertido en un fenómeno global que no ha pasado desapercibido en Galicia con cada vez más eventos para todo tipo de público. «Todavía no ha triunfado todo lo que va a triunfar a la larga», auguran fans en un contexto en el que aumenta el interés.
«Desde One Direction y 5 Seconds of Summer, no había nada a ese nivel por eso la gente que tenía ese vacío de un grupo de música masculino al uso ha encontrado en el K-pop ese tipo de contenido», sostiene la seguidora coruñesa Esther Andrés.
Y es que, ya sea por la música, el baile o su gastronomía, la cultura coreana se ha convertido en Galicia para personas de diferentes edades en una forma de crear vínculos. Así, en Vilagarcía de Arousa, el interés por la música coreana generó que un grupo de amigos crease en 2021 el grupo de baile ‘Adt’.
Actualmente lo forman 13 miembros y un cámara de diferentes partes de Galicia. En este período de tiempo han participado en eventos como la ExpOtaku, la Jjang Party, Lérez Up, y exhibiciones en la calle. Para ellos el K-pop «no es solo música, es también una cultura y un punto de encuentro» que se está «haciendo un sitio mucho más estable en el panorama musical».
«Son totalmente diferentes a los grupos occidentales», ha destacado a Europa Press Laura Graña. La cercanía con sus seguidoras, las coreografías, su presencia visual y la gran cantidad de contenido que producen son algunas de las características que destaca el público gallego de sus grupos. «Los veo como personas que están más preparadas para ser artistas», ha añadido esta joven.
Sin embargo, no solo se queda en la música. «Yo creo que las series van un poco de la mano con el K-pop, si empiezas viendo series coreanas — doramas — seguramente en algún momento escuches la música y viceversa», apostilla.
En este sentido, la ourensana Pepi Nieto explica que empezó a ver doramas y que a través de ellos conoció mucha música que fue agregando a su Spotify. «La escucho a diario mientras hago las tareas de casa, me encanta, por ejemplo, The Rose y BTS», grupo al que conoció por sus nietas.
ACTIVIDADES
Fátima y Mar son dos coruñesas amantes del K-pop desde 2009. En sus inicios eran conscientes de «ser una minoría muy dispersa en la ciudad». Por eso tuvieron la idea de ofrecer actividades lúdicas que a ellas «les hubiese gustado poder disfrutar» y que «ayudasen a generar comunidad» en A Coruña.
Así conocieron a su compañera, Helena, y desde 2017 decidieron empezar a hacer más cosas de manera independiente como ‘Kimchimochi’. Desde entonces han organizado clases de baile, formaciones de coreano, charlas culturales, concursos de baile y un club de K-dramas, entre otros talleres.
Además llevan las ‘zonas de K-pop’ a múltiples eventos y crean a través de su cuenta de Instagram contenido para un público diverso, entre los 13 y 40 años, fusionándolo con Galicia en vídeos. «Al final se volvió una tradición para el Día de las Letras Gallegas, para celebrar un interés que está a 10.000 kilómetros y acercarlo a nuestra tierra», apuntan.
Por su parte, la creadora de la base de fans de BTS en Galicia y organizadora de ‘Korea Events Galicia’, María Lima, precisa que empezó a organizar los aniversarios del grupo, reuniones con música, comida típica y regalos artesanales y que ahora amplían a más grupos como Stray Kids o próximamente Ateez.
A mayores, organizan bingos musicales, concursos de baile, proyecciones, K-pop parties — fiestas de este género — en discotecas y participan en eventos como la Kokoro Japan Expo en Vigo o la ExpOtaku de A Coruña. «Cuando estuve en Alemania fui a una K-pop party y, acostumbrada a escuchar de fiesta reggaeton, al ver que todo era K-pop lo disfruté mucho, cuando volví lamentaba que lo más cercano a eso fuese en Madrid, así que empecé a organizarlas».
OFERTA PARA TODAS LAS EDADES
En sus eventos cuentan con gente desde los 12 años hasta los 60 años. Aunque las K-pop parties son para mayores de edad, el 30 de agosto tienen la primera para menores, en horario de día y sin alcohol, para «no dejar a ningún público fuera».
Asimismo, Lima remarca que el K-pop tiene un «ambiente muy sano» e incluso «hay grupos de fans ahora mismo que se organizan por diferentes edades y hacen quedadas para ir a comer a un restaurante, celebrar la Navidad o el aniversario del grupo que les gusta».
También en A Coruña dos jóvenes bailarines formados en Corea del Sur, Rebecca y Óscar, decidieron crear en 2022 la academia ‘The Vibe’. «El mayor atractivo del K-pop es que ofrece coreografías pegadizas, visualmente potentes y emotivas», resumen.
Su centro obtuvo el primer puesto del concurso de K-pop en 2024 y es la única academia especializada en este estilo de Galicia y una de las pocas de toda España. Cuentan con alumnos desde los cinco años hasta la edad adulta, aunque sus grupos están mayormente conformados por adolescentes. Han programado, además, actividades con coreógrafos coreanos. «Una locura, vino gente de toda España para tomar clase con ellos», subrayan.
EL FUROR SE TRASLADA A LA GASTRONOMÍA
No obstante, no todo se queda en lo audiovisual y el baile. La inmersión cultural está generando un gran interés por su cosmética, estética y gastronomía. «Empiezas a querer probar la comida que ves en los doramas y eso te lleva a sus restaurantes y te encanta porque ves que hay coincidencias con Galicia, como el marisco o la carne a la parilla», resume Isabel Pérez, que, a los 50 años, se aficionó a la cultura coreana a través de sus hijas.
Al hilo de ello, recuerda que igual que en Galicia en Corea hay «mariscadoras» y es que en la isla coreana de Jeju existe una profesión protagonizada por mujeres, las denominadas ‘haenyeo’ o buceadoras, que se sumergen hasta diez metros para hacerse con los productos del mar.
En relación a la gastronomía — con locales en ciudades como Ourense, Santiago, Vigo o A Coruña — desde el restaurante Seúl Soul, que abrió en la ciudad herculina en el 2021, Su Hyeon Park destaca que si bien al principio la mayoría de su clientela acudía por el interés cultural audiovisual de Corea ahora son «todo tipo de público». De la comida coreana, cree que llama la atención porque «tiene sabores únicos y con personalidad» y remarca su auge. «El tema audiovisual ayuda mucho», reconoce.
También han abierto sus puertas tiendas de productos típicos como Corea Market, abierta en Compostela en 2020 y dirigida por Minsuk, una coreana que se enamoró de Galicia haciendo el Camino de Santiago.
«Al principio, los jóvenes compraban ramen por el K-pop, pero ahora compran más variado por las series como el kimchi, el soju o salsas», ha señalado. En esta línea, ha destacado la «variedad» de la gastronomía coreana con platos típicos como la barbacoa coreana y el bulgogi que incluyen carne de cerdo y ternera como en la comunidad autónoma gallega.
PARALELISMOS CON GALICIA
Por su parte, Isabel Rei, profesora en el Conservatorio de Música de Santiago y autora de la novela ‘Galizan Nation. Uma distopia Kpop’ hace referencia, como otras personas, a los «paralelismos» entre Corea y Galicia. «Los dos bañados por el mar, una orografía semejante», cita como ejemplos para asegurar que comenzó a intererarse al constatar «la sensibilidad desplegada» en sus series, tras recomendarle un amigo una en 2023.
«Gracias a eso fui conociendo el mundo musical, desde el espectacular K-pop hasta el fascinante mundo de la música clásica y tradicional coreana», apunta para extender el interés a otras disciplinas como la pintura. «Encuentro perfectamente natural que otras personas se sientan fascinadas por ese mundo que tanto se parece al nuestro y, al mismo tiempo, del que tenemos tanto que aprender», concluye.