El Grupo Parlamentario Socialista ha registrado en el Parlamento una batería de iniciativas para mejorar la seguridad, la calidad y las condiciones laborales en el Servizo de Axuda no Fogar (SAF), entre las que se incluye la creación de un Observatorio del Sistema de Dependencia y medidas para prevenir riesgos a trabajadoras.
Después del asesinato de una empleada en O Porriño, y tras mantener encuentros con profesionales del sector, la diputada socialista Silvia Longueira ha asegurado que las trabajadoras les han trasladado que el sistema «está al límite» y quienes lo sostienen trabajan «sin respaldo».
Para la parlamentaria del PSdeG, lo ocurrido en O Porriño no fue «un hecho aislado», sino la consecuencia «de una falta grave y sostenida de responsabilidad institucional».
Así, ha recordado que la Ley de Servicios Sociales de Galicia, aprobada en 2008, «obliga a elaborar un Plan Estratégico cada seis años», mientras Galicia, en el año 2025, «sigue sin tener siquiera el primero». «Mientras la Xunta escapa de sus obligaciones, los ayuntamientos hacen malabares para mantener el SAF en pie», ha reprochado Longueira.
MEDIDAS
En este contexto, el PSdeG ha registrado una serie de medidas que incluyen, entre otras cosas, la aplicación «efectiva» del Real Decreto 893/2024, que recoge «obligaciones en materia de prevención de riesgos».
Del mismo modo, también demanda la creación de un Observatorio del Sistema de Dependencia en Galicia para recoger «datos reales» y tomar decisiones «con base».
«Ahora mismo estamos gobernado a ciegas. Y quien lo paga son las personas usuarias y las profesionales que cuidan», ha lamentado Silvia Longueira.
Junto a la diputada del PSdeG ha estado la alcaldesa de Betanzos, María Barral, que ha subrayado que los ayuntamientos llevan años «demandando estas y otras medidas» respecto a este servicio. En concreto, en lo que se refiere al financiamiento, Barral ha manifestado que «está ahogando a todos los municipios gallegos».