La Xunta ha anunciado que invertirá 544.500 euros para la vigilancia de las garrapatas y de los mosquitos, potenciales transmisores de enfermedad humana y animal, en colaboración con las universidades de Santiago de Compostela y de Vigo.
A tal efecto, el conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño; su homóloga do Medio Rural, María José Gómez Rodríguez; el rector de la Universidade de Santiago de Compostela, Antonio López Díaz; y el rector de la Universidad de Vigo, Manuel Reigosa Roger, han firmado un convenio de colaboración enmarcado en la Rede galega de vixilancia de vectores Regavivec.
Este nuevo convenio, que estará vigente hasta abril de 2028, permitirá detectar la presencia de nuevos géneros y especies de las garrapatas y de los mosquitos, así como determinar densidades elevadas o zonas con aumento de vectores de enfermedades de importancia en la salud pública.
Además, la Xunta ha explicado en una nota de prensa que el objetivo también es tomar medidas de control de manera «urgente» e informar a la población de los riesgos a los que puede estar expuesta.
En este contexto, la USC se compromete a aumentar el conocimiento sobre las garrapatas, de hecho, se revisarán y se actualizarán los protocolos para su recogida, tanto en medio como en animales y humanos.
Cabe recordar que el departamento de Patología Animal de la USC cuenta con tres líneas de investigación para realizar estudios sobre ectoparásitos y su infestación por diversos microorganismos de interés humano y animal.
Por su parte, la UVigo se compromete a aumentar el conocimiento sobre los mosquitos vectores de interés para la salud humana y la sanidad animal en la comunidad. Por lo que revisará y actualizará los protocolos para la puesta de trampas, su mantenimiento y recogida de muestras y procederá al traslado, procesado, identificación y recuento de las muestras recogidas.
En este sentido, el departamento de Ecología Animal de esta universidad cuenta con una línea de investigación específica sobre el estudio de la biodiversidad, con el objetivo de realizar, entre otros, trabajos sobre fauna entomológica invasora, con amplia experiencia.
Por otro lado, la Consellería de Sanidade, además de la aportación económica, realizará las gestiones para poder llevar a cabo los muestreos en los puntos de mayor interés y actualizará las bases de datos de especies vectoriales transmisoras para su inclusión en el Observatorio de Salud Pública. Asimismo, realizará la vigilancia ambiental y epidemiológica en función de los hallados.
Por último, la Consellería de Medio Rural enviará las garrapatas que se encuentren en jabalís o en otros animales salvajes en el marco de su programa de control de determinadas enfermedades animales y llevará a cabo las gestiones para poder realizar los muestreos en los puntos de mayor interés, para lo cual podrán establecerse acuerdos con asociaciones de ganaderos.
También compartirá con la Consellería de Sanidade los resultados de interés en salud pública en sus programas de vigilancia y campañas de saneamiento. Las dos consellerías colaborarán en el estudio de aquellas enfermedades de transmisión vectorial comunes a animales y humanos.