El comisario europeo de Pesca y Océanos, Costas Kadis, ha apelado este jueves al trabajo con el sector pesquero para lograr una actividad «sostenible, rentable y cuidadosa con el medio ambiente» y ha puesto en valor la formación de los profesionales en la lucha contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada.
Así lo ha trasladado durante su intervención ante los alumnos del curso organizado por la FAO y que se está llevando a cabo a bordo del buque de cooperación ‘Intermares’ en Vigo, que ha visitado junto al ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas.
El comisario europeo ha señalado que esta visita que hace a España, la segunda, «no será la última» y ha proclamado que sabe «lo importante» que es la actividad pesquera en el país y, especialmente en Galicia y Vigo, que ha calificado como «capital de la pesca» europea.
«Nosotros, junto con el sector, intentaremos que sea una actividad sostenible, rentable y cuidadosa con el medio ambiente. Mediante nuestros intercambios y contactos, estoy seguro de que las políticas que desarrolle en el futuro la UE serán mucho más eficaces para lograrlo», ha sentenciado.
Mientras, el ministro Luis Planas también ha subrayado la necesidad de conseguir un sector cada vez más eficiente y sostenible, pero ha matizado que esta actividad también debe tener «la rentabilidad que merecen los armadores y pescadores para tener un ingreso digno, un beneficio digno por esa actividad que es tan dura y, en ocasiones, tan peligrosa».
Asimismo, ha trasladado su esperanza de que, en esta jornada y la de este viernes, en la que Costas Kadis seguirá en Vigo, tenga ocasión de conocer de primera mano la realidad del sector, «que une a mujeres y hombres tan valerosos» en una tarea tan importante como «alimentar con dignidad a las personas».
MEJORAR RENTABILIDAD CON APOYO FINANCIERO
En este jornada, el ministro Luis Planas ha trasladado al comisario la necesidad de reformar la Política Pesquera Común (PPC) para «garantizar la sostenibilidad de los recursos marinos y mejorar la rentabilidad de las flotas europeas», con un apoyo financiero suficiente.
Por ello, ha abogado porque el futuro Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y Acuicultura (FEMPA) sea «flexible» y permita afrontar retos estructurales y facilitar la modernización de la flota y la transición energética.
Según ha informado el Ministerio, Luis Planas ha explicado al comisario europeo la apuesta española por una flota del siglo XXI y por la transición energética, pero que debe ser «realista y viable» para la flota, con financiación y sin restricciones que «comprometan la competitividad del sector».
El ministro ha destacado también que España mantiene su compromiso con la toma de decisiones basadas en la ciencia, pero ha recordado que la sostenibilidad debe contemplar también las dimensiones social y económica, en línea con la PPC. Por ello, ha pedido que se avance en la adopción de los TAC y cuotas plurianuales para facilitar la planificación del sector, y que se adelantes los debates de las cuotas a los Consejos de octubre y noviembre.
Con respecto a la situación del Mediterráneo, el responsable español de Pesca ha puesto en valor el «esfuerzo extraordinario» de España y del sector en la aplicación de medidas de selectividad y control de capturas, por lo que ha señalado que «es imprescindible que, si se demuestra la mejora de los recursos, se revisen las limitaciones de días y se premie al sector por su compromiso».
Según ha recordado, el ministerio ha habilitado ayudas públicas para los barcos, para financiar el coste del cambio de los copos de 45 y 50 milímetros.
VETO A LA PESCA DE FONDO
Por otra parte, ha insistido en que las normas de la UE deben tener en cuenta el impacto social y económico en las flotas afectadas por el veto a la pesca de fondo en 87 áreas consideradas vulnerables y ha aludido en concreto al palangre de fondo, cuya actividad «apenas altera los fondos marinos».
De este modo, ha señalado que la Comisión Europea puede utilizar nuevos métodos de análisis que permitan compatibilizar la protección ambiental con la viabilidad de la pesca.
VISITA AL BUQUE ‘INTERMARES’ Y A LA AGENCIA DE PESCA
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación ha acompañado al comisario europeo en una visita al buque de cooperación ‘Intermares’, en el que se están formando 34 funcionarios de 12 países latinoamericanos.
Planas ha defendido que este buque se ha convertido una «herramienta de diplomacia pesquera», desde donde se transmiten conocimientos técnicos y los estándares de «calidad, control y sostenibilidad que definen al modelo europeo de gobernanza». Al respecto, ha recordado que hace unas semanas remitió una carta al comisario Costas Kadis para poner a disposición de la UE el ‘Intermares’ como «magnífico instrumento de cooperación» para desarrollar campañas de capacitación conjunta con países con los que se tienen acuerdos pesqueros.
El comisario europeo ha valorado el trabajo realizado por este buque y la importancia de la formación en la consecución de un sector sostenible y competitivo. Según ha recordado, la UE ha sido «históricamente» una institución referente en la lucha contra la pesca ilegal, y conoce la importante labor de inspectores y observadores para la conservación del recurso y la recogida de datos científicos.
Además, ha destacado que programas formativos como el desarrollado por la FAO en este buque, sirven también como aliciente para incorporar a generaciones más jóvenes a la actividad pesquera.
Tras la visita al buque, Costas Kadis y Planas también han estado en la sede de la Agencia Europea de Control de la Pesca en Vigo, donde han sido recibidos por un grupo de activistas de Ecologistas en Acción y de Greenpeace, que han desplegado una pancarta para denunciar la «desprotección» de los ecosistemas marinos vulnerables y para pedir el fin de la actividad pesquera a escala industrial.