InicioSOCIEDADGalicia es la autonomía con mayor reducción de lista de dependencia, pero...

Galicia es la autonomía con mayor reducción de lista de dependencia, pero sigue entre las demoras más altas con 361 días

Publicada el


Galicia es la autonomía con la mayor disminución del número de personas que están a la espera de una valoración de la dependencia, al haberlas reducido a 2.034 personas a día 30 de junio, un 26,6% menos que al empezar el año. Sin embargo, continúa como la cuarta comunidad con el mayor tiempo medio de espera con 361 días, similar a la media española, aunque con una significativa bajada.

Son datos que publica este lunes la Asociación de Directores y Gerentes en Servicios Sociales, que advierte que, por primera vez en los últimos diez años, en seis meses han aumentado tanto las personas en espera de que se les reconociera la dependencia (286.861 en total) como el tiempo medio (342).

Con todo, de acuerdo con este informe, la Comunidad gallega consigue una buena evolución en diversos parámetros. En concreto, es la que más redujo las personas en espera (-26,6%), la que más beneficiarios de prestaciones aumentó (+10%) y la segunda en personas con derecho a la prestación (+8,6%).

Además, si bien Galicia continúa entre las autonomías con la demora más alta (361 días), es cierto que se anota la cuarta mayor reducción en los últimos seis meses (-25 días).

DATOS ESPAÑA

Sobre los datos globales de España, la Asociación de Directores y Gerentes en Servicios Sociales ha advertido con «un cambio de tendencia» en el comportamiento de la lista de espera y se ha pasado de una reducción progresiva que venía registrándose desde 2015, a un incremento cercano al 6% en los primeros seis meses. Con el ritmo actual que tiene el sistema de atención a la dependencia «se tardarían 94 años a lograr la plena atención», se han los directores de Servicios Sociales.

Así se desprende del informe del Observatorio Estatal para la Dependencia realizado con datos provisionales por los directores de Servicios Sociales, según el cual 136.009 personas están a la esperan de valoración, 123.857 personas están a la espera de que se les elabore el plan individual de atención (PIA) y 26.995 personas que se les ha aprobado el PIA, pero están esperando recibir la prestación o servicio que establece.

Para los directores de Servicios Sociales, la situación es «preocupante» en cuatro comunidades donde han aumentado la listas de espera en más de un 20% en los primeros seis meses de este ejercicio. Se refiere concretamente a Valencia (+21,8%), Madrid (+32,8%), Castilla La Mancha (+63,4%) y Cantabria (+64%), si bien es cierto que estas 2 últimas comunidades aumentan desde niveles muy bajos de personas en lista de espera.

En el otro extremo, se encuentra Galicia (-26,1%), Castilla y León (-20,6%) y Navarra (- 11,6%) En relación a datos absolutos lidera el aumento Cataluña (+7.972), Valencia (5.930) y Madrid (3.597), sólo entre estas 3 comunidades suman más aumento de personas en lista de espera que en todo el Estado. Canarias (-2.803) y Castilla y León (-2.424) lideran la disminución del número de personas en lista de espera.

Asimismo, el número de personas con derecho a algún tipo de prestación crece un 3,2% y las comunidades que más han aumentado las personas con derecho a prestación en 2025 han sido Canarias (+17,5%), Galicia (+8,6%) y Asturias (+5,6%). Por el contrario, Cantabria reduce el número de personas con derecho se ha reducido en un -0,2% y Valencia y la Rioja sólo lo aumentan en un 0,2%. en La Rioja en un -2%

Por comunidades, se mantiene la desigualdad y aquellas con mayor «limbo de la dependencia» son Canarias (35,4%), País Vasco (16%), Cataluña (14,5%), y Extremadura (11,8%); y las que menos Aragón (1,5%), Navarra (2,1%) y Cantabria (2,6%). Asimismo, siete comunidades –además de Ceuta y Melilla– han aumentado el número de personas en el limbo de la dependencia en 2025: Canarias (+44,2%), Castilla La Mancha (+40%) y Madrid (+31,6%) lideran este aumento. Más de la mitad (51,7%) de las personas que se encuentran en el «limbo de la dependencia» residen en tres Comunidades: Cataluña (39.755), Andalucía (18.749) y Canarias (15.171).

Las Comunidades que más han aumentado las personas beneficiarias con prestación el pasado año han sido Galicia (+10%), Canarias (+6,7%) y Asturias (+5,9%). Al contrario, las que hay 3 comunidades que han disminuido el número de personas atendidas son Cantabria (- 0,8%), Extremadura (-0,5%) y Rioja (-0,2%).

Respecto a los plazos en la tramitación –máximo de 180 días según la ley–, solo hay 4 comunidades y Ceuta y Melilla (163) por debajo a ese margen en sus promedios: Castilla y León (113), País Vasco (129), Aragón (163) y Castilla La Mancha (176). Navarra (202) y Cantabria (210) se encuentran cerca del plazo máximo. En el otro extremo estarían Andalucía (574 días), Murcia (564 días) y Canarias (521 días).

Además, dos comunidades, Murcia (+44 días) y Madrid (+30 días) han aumentado «de manera importante» los tiempos de tramitación en este primer semestre. En el otro extremo Canarias (-40 días), Andalucía (-28 días) y Aragón (-26 días) han reducido sus tiempos de tramitación.

Según el informe, en los cinco primeros meses del año 2025 fallecieron 8.004 personas en la lista de espera de la dependencia, 3.960 personas pendientes de resolución de grado de dependencia y 4.044 sin haber podido ejercer sus derechos derivados de la condición de persona en situación de dependencia. Esto supone que cada 15 minutos fallece una persona en estas listas.

Además, alrededor del 45% de las personas desatendidas (unas 55.318, sin contar las personas con resolución de PIA y prestación no efectiva,) son dependientes con Grados III o II, es decir, tienen necesidades de apoyo extenso y continuado.

IMPORTE DE LAS PRESTACIONES

Respecto al importe de las prestación, también existen desigualdes por comunidaddes autónomas. Por cuidados familiares tienen un importe medio mensual de 264 euros –percibidas actualmente por 680.153 personas el 43,4%–. Por grados, estas cuantías son, de 169 euro/mes para los Grado I; 277 euro/mes para los Grado II y 385 euro/mes para los Grado III, con «importantes diferencias entre territorios».

Las prestaciones económicas vinculadas a la adquisición de un servicio «presentan importes insuficiencias». Laprestación vinculada para abonar una plaza de atención residencial oscila en torno a los 542,5 euro/mes (Grado II) y 579 euro/mes (Grado III) y la ayuda a domicilio presenta unas intensidades horarias medias de 36 h/mes, por grados –18 h/mes para los Grado I; de 40 h/mes para los Grado II y de 61 h/mes para los Grado III–.

CRÍTICAS A LA GESTIÓN

La asociación reconoce que todos los años se bate el récord de personas atendidas pero acusa a gobiernos autónomicos y Ministerio de mantener un discurso «triunfalista» para «ocultar» la realidad». Para la entidad, es «lógico que, mientras haya decenas de miles de personas en las listas de espera, cada vez aumente el número de beneficiarias» y ha lamentado que en el último semestre han descendido las plazas residenciales (- 2.093) y las de centros de día (-1.424).

Según los directores de servicios sociales, la lista de espera «se ha reducido paulatinamente desde el cénit que supuso la entrada en el sistema de las personas dependientes con grado I en julio de 2015». En aquel momento la lista de espera (personas con derecho pendientes de recibir servicio o prestación) se elevó a 442.000 personas.

Desde entonces, y hasta final de 2024, se ha ido reduciendo de forma progresiva «sin embargo, este 2025 está suponiendo un cambio en la tendencia y 16.536 personas están esperando algún procedimiento de la dependencia más que a comienzo del año.

últimas noticias

Rural.- La Xunta destaca el sello de Artesanía Alimentaria como «ejemplo de calidad y cuidado» en la elaboración

La conselleira do Medio Rural, María José Gómez, ha destacado este lunes el sello...

Consello.- Luz verde a la ejecución de la urbanización para un área de servicio y aparcamientos en la AG-53 en Maside

El Consello de la Xunta ha dado luz verde al informe de la licitación...

Cuatro artistas de arte urbano intervienen paredes de Santiago, Brión y Negreira en julio, dentro del ‘Delas Fest’

El programa de arte urbano Delas Fest arranca su séptima edición esta semana, con...

Consello.- La nueva estrategia contra enfermedades raras del Sergas contará con 396 millones, el 97% para fármacos

El Consello de la Xunta ha aprobado este lunes la nueva estrategia del Servizo...

MÁS NOTICIAS

Rural.- La Xunta destaca el sello de Artesanía Alimentaria como «ejemplo de calidad y cuidado» en la elaboración

La conselleira do Medio Rural, María José Gómez, ha destacado este lunes el sello...

Consello.- Luz verde a la ejecución de la urbanización para un área de servicio y aparcamientos en la AG-53 en Maside

El Consello de la Xunta ha dado luz verde al informe de la licitación...

Cuatro artistas de arte urbano intervienen paredes de Santiago, Brión y Negreira en julio, dentro del ‘Delas Fest’

El programa de arte urbano Delas Fest arranca su séptima edición esta semana, con...