El director de Augas de Galicia, Roi Fernández, ha detallado las cinco líneas de trabajo en las que pone el foco el organismo autonómico durante este 2025 y que pasan por optimizar las infraestructuras y mejorar la gestión del ciclo integral del agua, además de proteger los ecosistemas acuáticos, mejorar la educación ambiental e incrementar la resiliencia hídrica frente al cambio climático.
Tal y como ha explicado el responsable de Augas de Galicia en su comparecencia en la Comisión 2ª de Ordenación Territorial, Obras Públicas, Medio Ambiente e Servizos, una de las partidas que experimentan un mayor crecimiento es la destinada a obras de abastecimiento y saneamiento. También las distintas líneas dirigidas a ayuntamientos o el presupuesto destinado a avanzar en un rural «sostenible» que actúe de «motor de la resiliencia hídrica».
En el ámbito de las infraestructuras, Roi Fernández ha destacado que se destinan unos 73 millones de euros, «la mitad del presupuesto del ente», a mejorar la eficiencia de las redes de agua potable, incidiendo en la reducción de las pérdidas y ofreciendo alternativas para tratar de garantizar el suministro a núcleos con alta demanda.
Del mismo modo, también se pretende optimizar las plantas de agua potable y construir nuevos depósitos para aumentar la capacidad de almacenamiento, continuar con el desarrollo y mejora de los sistemas de saneamiento para reducir costes y filtraciones y avanzar en materia de depuración, elevando los estándares de vertido a los ríos y rías.
En cuanto a la segunda línea, destinada a mejorar la gestión del ciclo integral del agua, la Xunta destina 34,5 millones. Una parte, 28 millones, va dirigida a «apoyo a los servicios municipales».
En este sentido, el director de Augas de Galicia ha puesto en valor el apoyo a través de la explotación directa de 28 estaciones depuradoras, de las iniciativas de formación y profesionalización del sector, con la puesta en marcha de la Escola da Auga, o la digitalización para obtener información precisa y apoyarse en herramientas tecnológicas para agilizar y afinar la toma de decisiones.
ECOSISTEMAS ACUÁTICOS Y SENSIBILIZACIÓN
En relación con la protección y recuperación de los ecosistemas acuáticos de la Comunidad, Roi Fernández ha cifrado el presupuesto en algo más de 15 millones. En este caso, las principales actuaciones se dirigen a labores de restauración y conservación de ríos y zonas húmedas para reforzar su respuesta ante fenómenos extremos, mejorar la actualización de las herramientas de planificación que utiliza Augas, así como el control de la contaminación puntual.
Sobre la educación ambiental, ha apostado por mejorar la concienciación ambiental para «mejorar la gobernanza del agua», algo que, ha apuntado, quieren hacer a través de acciones de sensibilización, del desarrollo de plataformas digitales de gestión y primando las buenas prácticas en la gestión.
Por último, ha detallado que la quinta línea de acción consiste en incrementar la resiliencia hídrica frente al cambio climático. Lo realizan, ha señalado, «profundizando en nuevos mapas de riesgos climáticos» para obtener más información de dónde hay «mayores debilidades» y «poder actuar ante episodios extremos». También a través de la tecnología que obtiene esos datos y los gestiona, como el sistema ‘Merlín, que suministra datos a MeteoGalicia para tener información de los caudales y de la altura de los ríos en zonas de riesgo.
OPOSICIÓN
Tras la primera intervención del director de Augas de Galicia, el diputado de Democracia Ourensana, Armando Ojea, ha reclamado más concreción sobre algunos proyectos de su departamento en la provincia de Ourense.
Mientras, la diputada del PSdeG Paloma Castro ha reivindicado un «impulso» en este organismo y ha apelado a fomentar mejoras ante los problemas de abastecimiento y a «renovar y modernizar» infraestructuras. Del mismo modo, ha mostrado su preocupación por el descenso de la producción marisquera, que en puntos como la ría de Arousa se redujo «un 86% en algunas especies».
Asimismo, el diputado del BNG Luís Bará ha criticado la «parálisis» y los «bandazos» de Augas de Galicia que, en su opinión, conllevan «retrasos en la toma de decisiones» y ha instado al responsable del departamento autonómico a «cambiar el paradigma del sistema de abastecimiento y de depuración» con soluciones «específicas» para la realidad gallega.
Por su parte, el parlamentario del PPdeG Gonzalo Trenor ha reivindicado la labor del organismo hidráulico, destacando los «avances en el saneamiento de las rías» y con actuaciones «importantes» como las realizadas en diferentes EDAR. «No es para tener un discurso triunfalista, pero sirve para seguir trabajando», ha subrayado el popular.
ALTRI
En esta misma comparecencia, el diputado nacionalista ha preguntado al director de Augas de Galicia por la situación de la concesión de agua al proyecto que Altri quiere instalar en Palas de Rei, recordando que hay una denuncia de la asociación ecologista Adega sobre la caducidad del plazo.
En este sentido, Roi Fernández ha asegurado que el proceso de concesión está «pendiente del siguiente acto, la visita sobre el terreno y el otorgamiento». En cuanto a lo que pide Adega, el responsable de Augas de Galicia ha señalado que sería «un absurdo administrativo» que un proceso, «por mucho más que se dilate, no se tome una decisión».
«Como mucho», ha añadido, «habría que conservar todos los actos que hubiese». En este caso, ha asegurado que el proceso «tiene que finalizar» y ha lamentado que «muchos de los retrasos que ha habido» se debieron a que «algunas entidades no lo hicieron con toda la lealtad, pero está a punto de finalizar».
Ante esta respuesta, Luís Bará ha vuelto a pedir una fecha para conocer la autorización ambiental integrada y la concesión de Augas, además de preguntar si «hay algún problema en la concesión de explotación hidroeléctrica del embalse de Portodemouros».
También ha cuestionado cómo valoran la autorización de la concesión en un contexto con «la hipótesis del cambio climático» y con el hecho de que «puede estar comprometido con la cantidad de agua que va a consumir».
A continuación, el director ha defendido que ven los recursos y los analizan teniendo el cuenta el cambio climático, para lo que realizan «un análisis estadístico».