La junta local de seguridad de la ciudad de Lugo, celebrada este viernes en el Ayuntamiento, ha dado luz verde a la implantación del sistema ‘VioGén’, destinado a la protección y seguimiento de las víctimas de violencia machista. En el acto celebrado en el salón de plenos, se firmó el protocolo de colaboración entre las policías Local y Nacional, necesario para su implantación.
El acto de la firma ha estado presidido por el alcalde de Lugo, Miguel Fernández, y la subdelegada del Gobierno, Isabel Rodríguez. El regidor ha firmado, junto al comisario jefe de la Policía Nacional en Lugo, Luis Miguel Romera Pérez, el documento y ha añadido que servirá para «aglutinar a las instituciones competentes en esta materia, incidiendo en la prevención y reforzando la atención a las mujeres maltratadas».
En el acto han estado presentes también la secretaria municipal y la concejala de Mujer e Igualdad, Ángeles Novo, así como representantes de las policías Local y Nacional, de la Dirección General de Emergencias y la jefa de la Unidad de Violencia contra la Mujer.
El regidor municipal ha mostrado su satisfacción por la aprobación y la firma de este procedimiento de colaboración que permitirá, ha dicho, «la integración de Lugo en el sistema VioGén del Ministerio del Interior para el seguimiento y protección de víctimas de violencia de género. Esto va a permitir aglutinar a las diferentes instituciones públicas que tienen competencias en materia de violencia de género».
La subdelegada valoró la incorporación de Lugo y reafirma el compromiso del Gobierno de España para impulsar políticas de prevención y reforzar la atención a las víctimas de la violencia machista en todo el territorio.
Por su parte, Ángeles Novo ha recordado que «después de muchos meses de trabajo, hoy damos un paso determinante para el establecimiento de una red para una atención más rápida, integral y efectiva de las mujeres maltratadas y también de sus hijos e hijas. Cumplimos así uno de los principales compromisos que se hizo Paula Alvarellos en su llegada a la Alcaldía y por lo que tanto trabajó».
FUNCIONAMIENTO
Tres agentes locales integrarán el equipo o Unidad de Enlace, previa formación y con un período de trabajo en las dependencias de la Policía Nacional, para familiarizarse con los procedimientos comunes, como la orden penitenciaria, conocimiento del ordenamiento jurídico que castiga los comportamientos propios de la violencia de género; formación para lo desempeño de las funciones de protección de las víctimas y formación psicosocial para entender el fenómeno de violencia de género.
Además, al inicio de aplicación del protocolo, los funcionarios de la Policía Local, durante un plazo de tres días, se desplazarán hasta las dependencias de la Policía Nacional para poder interiorizar la mecánica de trabajo y establecer procedimientos comunes en la ejecución de las funciones, que permitan una coordinación práctica futura más fluida y una protección uniforme a las víctimas por parte de ambas instituciones.
Una de las funciones que desempañarán los tres agentes de la Policía Local que se integrarán en el VioGén tendrá que ver con las valoraciones de la situación de riesgo de las mujeres y de los casos activos así como en prestar apoyo en las gestiones de los recursos sociales y legales, como pueden ser las medidas judiciales, la denuncia y la elaboración de los atestados; los traslados de las víctimas, o las diligencias durante la instrucción y el atestado.
LOS CASOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO
Según los datos de la Subdelegación de Gobierno, el número de casos activos bajo el paraguas de la violencia de género en Lugo capital alcanza los 288, con 280 víctimas y 285 agresores. De ellos, 74 agresores tienen más de una víctima, por lo que se consideran agresores persistentes.
En cuanto a la valoración policial del riesgo, no existen víctimas en riesgo extremo. Se contabiliza un caso en riesgo alto, 28 casos en riesgo medio, un total de 132 casos en bajo y 127 casos en situación de riesgo no apreciado. Además, consta una víctima con dispositivo ‘Atenpro’; 276 que cuentan con orden de protección y 14 víctimas con dispositivo ‘Cometa’.
En las estadísticas se aclara que 173 víctimas tienen nacionalidad española y 107 son extranjeras. Los agresores también son mayoritariamente de nacionalidad española, 180, siendo 105 de nacionalidad extranjera. De los 288 casos activos, 237 le corresponden a la Policía Nacional y 51 a la Autonómica.