La conselleira de Medio Ambiente e Cambio Climático, Ángeles Vázquez, ha aprovechado una visita a las instalaciones de MeteoGalicia con escolares para exponer los resultados de los últimos informes climatológicos elaborados por la institución, que revelan que el mes de marzo fue ligeramente más frío en relación a la media histórica y que el invierno climatológico 2024-2025 (diciembre, enero y febrero) fue el séptimo más cálido de la serie con una temperatura de 9,8 grados centígrados, 1,3 más que los valores habituales para la época.
Más en detalle, el mes de marzo registró una temperatura media de 10,6 grados centígrados, tres décimas por debajo de esa media, «con lo que se trata de un dato que se desvía de la tendencia actual de registrar cada vez meses más cálidos como consecuencia del cambio climático».
El volumen de precipitaciones estuvo exactamente en la media histórica para este mes, con 98 litros por metro cuadrado.
En lo que respecta al invierno climatológico, los tres meses de este periodo registraron valores medios de temperatura superiores a los datos normales: diciembre fue cálido, con una temperatura de 9,5 grados (0,8 grados más de lo habitual), febrero fue muy cálido, con una media de 10,2 grados (1,5 grados más que los registros normales), y enero fue extremadamente cálido al alcanzar los 9,8 grados (1,8 grados por encima de la media), convirtiéndose en el tercer enero más cálido de la serie histórica.
En cuanto a precipitaciones, el pasado invierno climatológico fue ligeramente húmedo, con una media de 521 litros por metro cuadrado, lo que representa un porcentaje de lluvias un 17% superior al que es habitual en este periodo del año.
Por meses, diciembre fue un mes muy seco, con una precipitación media de 78 litros por metro cuadrado, un 60% menos de lo habitual; enero fue extremadamente húmedo, un 125% más de lo normal al registrarse 324 litros por metro cuadrado, lo que lo convierte en el cuarto enero más húmero de la serie histórica; y febrero fue un mes normal, con una media de 118 litros por metro cuadrado, unas lluvias un 2% superiores a la media.
VISITA DE ESCOLARES
MeteoGalicia recibió desde 2006 a más de 30.000 escolares a los que mostró la labor que realizan a diario sus técnicos y la importancia que tiene el estudio de los fenómenos meteorológicos y climáticos en la comunidad para cuestiones como la gestión de las emergencias o el desarrollo de actividades económicas como la agricultura, la pesca o el turismo.
Así lo han destacado con la visita a la sede del organismo autonómico del alumnado del CEIP Pío XII.
Ángeles Vázquez ha incidido en que este tipo de actividades formativas están adscritas al programa Mocidade polo Clima y, más en concreto, a la iniciativa MeteoEscolas, desarrollada al amparo del Plan Proxecta de la Consellería de Educación, Ciencia, Universidades e Formación Profesional.
El objetivo es ampliar los conocimientos del estudiantado sobre cuestiones relacionadas con la meteorología y el clima y promover la investigación en la escuela mediante la observación directa del tiempo y realizando actividades en distintas áreas educativas.
En este sentido, ha destacado que, además de ver cómo trabajan los distintos departamentos de MeteoGalicia, los escolares realizan en su centro educativo prácticas como la toma de datos de precipitaciones o de las temperaturas máximas y mínimas, «permitiéndoles evaluar su situación particular de su área de residencia en relación con otras zonas del entorno o del conjunto de Galicia».
Al mismo tiempo, pueden compararlas con los datos históricos que ofrece el organismo dependiente de la Consellería de Medio Ambiente e Cambio Climático en su página web.