InicioDestacadasGalicia crecerá un 2,6% en 2025 y un 1,7% en 2026, según...

Galicia crecerá un 2,6% en 2025 y un 1,7% en 2026, según BBVA Research

Publicada el


Las comunidades autónomas de Canarias, Baleares y Comunidad Valenciana liderarán este año 2025 el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB), con una evolución económica superior al 3%, de acuerdo con las previsiones publicadas este martes por BBVA Research. La previsión para Galicia es de un 2,6%, dos décimas por debajo de la media, y del 1,7% en 2026.

En su nuevo ‘Observatorio regional’, correspondiente al mes de marzo, el servicio de estudios de BBVA ha revisado al alza las estimaciones de crecimiento en 2025 en casi todas las comunidades autónomas, teniendo en cuenta que la perspectiva de la entidad para el crecimiento del PIB del conjunto del país para 2025 es del 2,8%.

Según sus predicciones, a nivel regional, el turismo seguirá apoyando el crecimiento en las comunidades insulares. En concreto, se anticipa un alza del PIB en Canarias del 3,4% y en Baleares, del 3,2%.

MENOR IMPACTO DE LA DANA DEL PREVISTO

De su lado, BBVA Research apunta a que el impacto en el empleo y la demanda interna como consecuencia de la DANA en la Comunidad Valenciana habría sido menos negativo de lo que se había previsto y la recuperación ha sido más rápida que lo apuntado hace tres meses, lo que se traslada a una revisión al alza del PIB de la Comunidad Valenciana hasta el 3,2%.

Además, los expertos de BBVA Research anticipan que Cataluña crecerá un 3% y Madrid, un 2,8%. Por su parte, explican que el consumo privado y el fin de algunos efectos de la sequía apoyarán la evolución de la actividad en Andalucía (3%), Murcia (2,9%) y Castilla-La Mancha (2,8%).

Por el contrario, el menor peso de los servicios, la atonía de las exportaciones de bienes –a la espera de los cambios en la política fiscal europea– y la consolidación fiscal lastran el avance de las comunidades autónomas del norte y de Extremadura.

En concreto, Navarra y La Rioja (2,7%), Galicia (2,6%), Extremadura (2,6%), País Vasco (2,5%), Aragón (2,4%), Asturias y Cantabria (2,3%) y Castilla y León (2,2%) mostrarán tasas de crecimiento «sólidas», aunque por debajo de la media.

SE ESPERA UNA DESACELERACIÓN DE LA ACTIVIDAD HACIA 2026

De cara a 2026, la revisión del BBVA Research para el PIB de España es ligeramente al alza (+0,1 puntos hasta el 1,8%) y se prevé cierto agotamiento de la contribución del gasto por parte de extranjeros y un menor crecimiento del consumo público.

Esto afecta a las previsiones para el aumento del PIB en las islas (Canarias, 1,7%; Baleares, 1,6%) y en Cataluña (1,6%). Por su parte, los expertos advierten de que la consolidación fiscal puede limitar el avance ahí donde el peso de las administraciones públicas es mayor, como en Extremadura (1,5%) y Andalucía o Murcia (1,6%).

De su lado, el servicio de estudios señala que la caída de los tipos de interés, junto con las necesidades de vivienda nueva y una política fiscal que será neutral, apoyarán el avance de la inversión en algunas comunidades autónomas.

En el caso de Madrid, con un crecimiento del 2%, BBVA Research indica que podría ser una de las beneficiadas por el aumento de la inversión que se espera, particularmente en la construcción de vivienda.

Por su parte, la mayor demanda por maquinaria y equipo puede beneficiar particularmente a las comunidades autónomas del norte, con mayor peso industrial. Esto permitiría avances del PIB en 2026 por encima de la media en Cantabria y Navarra (ambas, 2%) y el País Vasco (1,9%). Por su parte, la Comunidad Valenciana (2,7%) liderará el crecimiento el siguiente año gracias al impulso que supondrán las medidas para apoyar a los afectados por las inundaciones.

PAÍS VASCO, C. VALENCIANA Y ANDALUCÍA, EN EL FOCO POR LOS ARANCELES

Sin embargo, BBVA Research alerta de que persisten algunos riesgos sobre el escenario que podrían limitar el crecimiento futuro. Uno de ellos es la incertidumbre generada por un posible incremento de los aranceles en Estados Unidos, que podría afectar a las exportaciones españolas.

Si bien se espera que el impacto directo sea menor que en el resto de la eurozona, debido a la menor exposición de las empresas españolas a la demanda estadounidense, las repercusiones serán desiguales según la región y el sector.

En particular, las ventas de maquinaria y equipo, medicamentos, automóviles y productos alimentarios y bebidas podrían verse más afectadas, con un impacto significativo en el País Vasco, la Comunidad Valenciana y Andalucía. Estos efectos, además, podrían amplificarse por el aumento de la incertidumbre en la política económica y su repercusión sobre la inversión.

Otro desafío estructural, según BBVA Research, es la dificultad para abordar la crisis de la vivienda. La falta de consenso político ha obstaculizado la implementación de soluciones efectivas, como se evidenció en el reciente rechazo a la reforma de la Ley de Suelo en el Congreso.

Factores como el elevado coste de construcción, la escasez de mano de obra, el bajo crecimiento de la productividad y la burocracia en la gestión del suelo están ralentizando la producción de viviendas y contribuyendo al encarecimiento de los precios. Este problema es especialmente crítico en la costa mediterránea, las islas y Madrid.

INCERTIDUMBRE POLÍTICA Y PRESUPUESTOS PRORROGADOS EN CCAA Y ESTADO

Por último, los expertos advierten de que el aumento de la incertidumbre en política económica en los últimos meses supone un factor de riesgo adicional. «Actualmente, siete comunidades autónomas están operando sin presupuestos aprobados, lo que afecta a territorios que representan el 43% de la población española», recuerdan.

Además, se apunta a que la Administración Central sigue funcionando con las cuentas prorrogadas de 2023. Aunque, por el momento, esta situación no ha tenido un impacto directo en la actividad económica, podría generar consecuencias a medio plazo, afectando el cumplimiento de compromisos gubernamentales y aumentando el descontento social.

últimas noticias

Rural.- Yolanda Díaz lamenta la muerte del bombero gallego en León y reclama «condiciones dignas» para los trabajadores

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha lamentado este lunes la...

Rural.- El bombero fallecido en León es un ourensano de 57 años, residente desde hace más de 30 en Soria

El bombero forestal fallecido anoche en Espinoso de Compludo (León) es un varón de...

Rural.- Corte temporal de agua en Xinzo de Limia (Ourense), uno de los municipios afectados por la ola de incendios

El Ayuntamiento de Xinzo de Limia ha informado de un corte temporal de agua...

Rural.- Propuestas para sanción cuatro personas en la provincia de A Coruña por quemas no autorizadas

La Guardia Civil de la Comandancia de A Coruña ha propuesto para sanción a...

MÁS NOTICIAS

Cinco CCAA superan el precio máximo de compra de vivienda de la burbuja inmobiliaria, según Fotocasa

Andalucía, Baleares, Canarias, Comunidad Valenciana y Madrid han superado a julio de 2025 el...

Crece un 1,8% en Galicia la afiliación a la Seguridad Social en el sector turístico, con 96.620 trabajadores

El número de afiliados a la Seguridad Social vinculados a actividades turísticas creció en...

Rural.- Alrededor de 40 municipios sin servicio de recogida de basura en A Rúa, por el incendio de Larouco (Ourense)

Alrededor de 40 municipios se encuentran sin servicio de recogida de basuras en A...