InicioECONOMÍAUn informe de los gerentes de Servicios Sociales sitúa Pontevedra entre los...

Un informe de los gerentes de Servicios Sociales sitúa Pontevedra entre los 46 ayuntamientos que menos invierten

Publicada el


El Ayuntamiento de Pontevedra invierte 48,65 euros por habitante y año en servicios sociales, lo que la sitúa como uno de los 46 ayuntamientos de toda España con menor inversión en este asunto, según un estudio de la Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales.

En concreto, el Ayuntamiento de Cieza ocupa la posición 16 del ranking de consistorios de España con menor inversión en servicios sociales en un estudio en el que no aparece reflejado ningún otro municipio de la comunidad.

La Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales ha constatado que «solo» el 5,2% de los 404 ayuntamientos españoles mayores de 20.000 habitantes, alcanzan la «excelencia» por su inversión en Servicios Sociales, con más de 200 euros por habitante y año.

En concreto, se trata de 21 ayuntamientos «excelentes» frente a 46 que son «pobres» en dicha materia, con menos de 61,27 euros por habitante. Baza (Granada), Alcalá la Real (Jaén) y Morón de la Frontera (Sevilla) son los ayuntamientos que más invierten y Galapagar (Madrid), San Vicente de Raspeig (Alicante) y Torrelodones (Madrid), los que menos.

Así lo refleja el informe publicado este lunes por la Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales en el que analiza los presupuestos que los Ayuntamientos de más de 20.000 habitantes de España dedican a la partida de ‘Servicios Sociales y Promoción Social’, con datos correspondientes al Presupuesto Liquidado 2023 que publica el Ministerio de Hacienda y Función Pública.

Según el estudio, consultado por Europa Press, la mediana de gasto efectuada por el conjunto de los 404 ayuntamientos analizados se sitúa en 102,12 euros por habitante, lo que representa un aumento del 7,98% con respecto al ejercicio precedente, con una inversión total en Servicios Sociales superior a los 4.012 millones de euros, un 8,7% más que en el ejercicio 2022.

Por comunidades autónomas, Andalucía con 13 Ayuntamientos vuelve a ser la que más municipios aporta al ranking, debido fundamentalmente, según los autores del estudio, a la incidencia económica que tiene en sus cuentas públicas el servicio de ayuda a domicilio derivado del sistema de la dependencia y que en esta comunidad autónoma se presta en cooperación con las entidades locales andaluzas; seguida de Cataluña con tres, País Vasco y Comunidad Valenciana con dos y Galicia con un ayuntamiento –Arteixo (A Coruña)–.

Por su parte, el informe señala a 46 ayuntamientos como «pobres» en inversión en Servicios Sociales ya que realizaron un gasto social por habitante inferior al 60% de la mediana de gasto (que es de 61,74 euros por habitante al año). Además, son nueve ayuntamientos más que el ejercicio anterior.

En concreto, esos 46 ayuntamientos atendieron a sus 3.312.962 de vecinos con una inversión media de 51,53 euros por habitante cuando la media nacional de los ayuntamientos de más de 20.000 habitantes se situó en 102,12 euros por habitante al año. Asimismo, dedicaron a Servicios Sociales el 5,8% de su presupuesto municipal frente al 10% del resto de los ayuntamientos españoles.

Según señala la Asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales, «una edición más», es la Comunidad de Madrid la que aporta el 43,5% de los ayuntamientos pobres en inversión social de todo el país (el año anterior aportaba el 41%), con 20 Ayuntamientos pobres en servicios sociales (el año anterior eran 16); seguida de la Comunidad Valenciana con siete ayuntamientos (frente a ocho el año anterior); Extremadura con cuatro (frente a dos el año anterior); Andalucía y Castilla-La Mancha con tres ayuntamientos; Baleares, Canarias y Cantabria con dos; y Castilla y León y Cataluña, con uno.

En cuanto a las capitales de provincia españolas, donde habitan más de 30,8 millones de personas y que representan al 65% de la población española, el informe revela que, durante el ejercicio 2023, las 50 capitales de provincia españolas realizaron una inversión en Servicios Sociales y Promoción Social de 2.221 millones de euros con una inversión media de 149,86 euros por habitante en el conjunto del país.

DESIGUALDAD EN INVERSIÓN EN SERVICIOS SOCIALES

Según los autores del informe, se refleja una «enorme desigualdad» de la inversión en Servicios Sociales, «mostrando la veracidad de la teoría de que el ‘Código Postal’ es determinante en la configuración de la realidad de un Sistema Público, en contraposición a los principios de equidad y universalidad que debieran operar en el mismo».

En concreto, señala que las capitales de 12 Comunidades Autónomas no alcanzan la media de 149,96 euros por habitante y año. Las que más invierten son Barcelona y Bilbao (con 259,33 euros por habitante y 207,36 euros por habitante, respectivamente); y las que menos, Cuenca y Pontevedra (con 59,43 euros por habitante y 48,65 euros por habitante, respectivamente).

La Asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales advierte de que hay 24 ayuntamientos, entre ellos, el de Vitoria-Gasteiz, cuyas Liquidaciones del Presupuesto 2023 no se encuentran publicadas en la página web del Ministerio de Hacienda a fecha de cierre del presente estudio por lo que no han podido constatar la inversión social realizada.

últimas noticias

Publicada en el DOG la declaración del Castro de San Cibrao de Las, en Ourense), como Bien de Interés Cultural

El Diario Oficial de Galicia (DOG) publica este lunes, día 24 de noviembre, el...

El BNG pedirá a Montero una mejora de la financiación de Galicia para acabar con el actual sistema «injusto y lesivo»

El diputado del BNG, Néstor Rego, solicitará a la vicepresidenta primera del Gobierno y...

Ocho proyectos por la igualdad reciben el VII Premio Luisa Villalta de la Diputación de A Coruña

El VII Premio Luisa Villalta a proyectos por la igualdad, convocado por la Diputación...

Adolfo Domínguez logra beneficios en un primer semestre por primera vez en 15 años tras ganar 79.000 euros

Adolfo Domínguez registró un beneficio neto de 79.000 euros en su primer semestre fiscal...

MÁS NOTICIAS

Ocho proyectos por la igualdad reciben el VII Premio Luisa Villalta de la Diputación de A Coruña

El VII Premio Luisa Villalta a proyectos por la igualdad, convocado por la Diputación...

Adolfo Domínguez logra beneficios en un primer semestre por primera vez en 15 años tras ganar 79.000 euros

Adolfo Domínguez registró un beneficio neto de 79.000 euros en su primer semestre fiscal...

El precio de las exportaciones gallegas subió un 1,4% en septiembre, mientras que el de las importaciones cayó un 2,8%

El precio de las exportaciones gallegas subió un 1,4% en septiembre, en relación con...