InicioDestacadasLa subida salarial media pactada en convenio en Galicia se sitúa en...

La subida salarial media pactada en convenio en Galicia se sitúa en el 3,3% en septiembre, algo por encima de la media

Publicada el


Los salarios pactados en convenio subieron de media un 3,3% en septiembre en Galicia, cifra ligeramente superior a la registrada por la media (3,04%), según la estadística de negociación colectiva que publica mensualmente el Ministerio de Trabajo y Economía Social.

El mayor incremento experimentado en la comunidad fue el relativo a los salarios pactados en convenio en Lugo (+4,14%), seguido por los de Ourense (+3,52%), A Coruña (+3,37%) y Pontevedra (+3,15%). Los autonómicos crecieron un 2,98%.

En el conjunto estatal, los salarios pactados en convenio subieron de media un 3,04% en septiembre, cifra ligeramente superior a la registrada el mes previo (3,02%) y el doble del IPC adelantado de septiembre, cuya tasa interanual fue del 1,5%.

Este aumento salarial medio del 3,04% registrado en septiembre es el más elevado en lo transcurrido desde 2024 y sobrepasa el 3% por segundo mes consecutivo, un porcentaje que no se llegaba a alcanzar desde diciembre de 2023.

El dato definitivo de la inflación interanual del mes de septiembre aún debe ser confirmado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) el próximo martes, 15 de octubre, pero apenas suele variar.

El incremento salarial medio recogido en los convenios registrados hasta septiembre (3,04%) está en línea con las directrices marcadas por CCOO, UGT, CEOE y Cepyme en el V Acuerdo Interconfederal de Negociación Colectiva (AENC).

En concreto, este acuerdo recomienda subidas salariales del 3% tanto para este año como para 2025, con una cláusula de revisión salarial que, en caso de desviación de la inflación, podría implicar alzas adicionales de hasta el 1% para cada uno de los años del acuerdo (2023-2025).

LOS CONVENIOS FIRMADOS ESTE AÑO CONTEMPLAN SUBIDAS MEDIAS DEL 3,87%

La mayor parte de los convenios registrados hasta septiembre en la estadística de Trabajo se firmaron en ejercicios anteriores aunque tengan efectos en 2024.

En concreto, hasta septiembre se registraron un total de 3.142 convenios colectivos con efectos económicos en 2024, de los que 543 se han firmado este mismo año, con una subida salarial media del 3,87%. El resto de convenios, 2.599, se firmaron en ejercicios anteriores y recogen un incremento salarial medio del 2,91%.

El total de los 3.142 convenios registrados en los nueve primeros meses del año daban amparo a más de 9,6 millones de trabajadores.

DOS DE CADA TRES TRABAJADORES, SIN CLÁUSULA DE REVISIÓN SALARIAL

Según la estadística de Trabajo, la mayor parte de los convenios registrados hasta septiembre no cuentan con cláusula de revisión salarial para evitar pérdidas de poder adquisitivo. En concreto, de los 3.142 convenios contabilizados, el 20,6% (647 convenios) contaban con una cláusula de garantía salarial y de ellos, 352 contemplan que ésta se aplique con efectos retroactivos.

Los convenios que recogen cláusula de revisión afectan a casi 3,2 millones de trabajadores de los más de 9,6 millones amparados por los convenios registrados hasta septiembre, el equivalente al 33% del total, tasa ligeramente superior a la de agosto (32,95%).

Así, dos de cada tres trabajadores carecen de cláusulas de salvaguarda en sus convenios colectivos. No obstante, la cifra de trabajadores protegidos con este instrumento sigue siendo mayor en más de 11 puntos respecto a la existente en diciembre de 2023 (21,08%).

Del total de convenios registrados hasta septiembre, 2.227 eran de empresa, con efectos sobre 516.477 trabajadores y una subida salarial media del 2,90%, mientras que 915 eran convenios sectoriales y daban cobertura a 9,1 millones de trabajadores, con una subida salarial media del 3,05%.

La jornada media pactada en convenio se situó hasta septiembre en 1.759,26 horas anuales por trabajador (1.717,27 horas en los convenios de empresa y 1.761,64 en los convenios de ámbito superior).

LOS TRABAJADORES AFECTADOS POR ‘DESCUELGUES’ BAJAN UN 16,7%

La estadística de Trabajo revela además que hasta septiembre se registraron 475 inaplicaciones de convenios, por debajo de los 485 del mismo periodo de 2023 (-2%).

Estos ‘descuelgues’ afectaron a un total de 17.885 trabajadores, frente a los 21.464 afectados en los nueve primeros meses del año pasado, lo que supone un descenso del 16,7%. El ‘descuelgue’ de los convenios supone la revisión de las condiciones laborales en las empresas.

últimas noticias

Afectadas en Galicia por el implante anticonceptivo ‘Essure’ reclaman dejar de ser «invisibles» y que «paren de mentir»

Afectadas en Galicia por el implante anticonceptivo Essure, que fue retirado en el año...

El Banco de España realizará en 2025 actuaciones supervisoras «más intrusivas» en las entidades

El Banco de España ha planeado realizar en 2025 actuaciones de supervisión "más intrusivas"...

El arzobispo de Santiago, entre los ponentes que participarán en los Cursos de Verano CEU-El Escorial

La Fundación Universitaria San Pablo CEU ofrece este año un programa de Cursos de...

El TSXG rechaza paralizar de forma cautelar la actividad de la balsa de lodos rojos de Alcoa y su ampliación

La sección tercera de la Sala de lo Contencioso-administrativo del Tribunal Superior de Xustiza...

MÁS NOTICIAS

El Banco de España realizará en 2025 actuaciones supervisoras «más intrusivas» en las entidades

El Banco de España ha planeado realizar en 2025 actuaciones de supervisión "más intrusivas"...

Abanca amortiza anticipadamente un bono sénior de 500 millones que emitió en 2023

Abanca ha anunciado la amortización anticipada y en su totalidad de una emisión de...

Ence celebra la VIII edición de los Premios Referentes para visualizar el talento interno

Ence ha celebrado la octava edición de los Premios Referentes para visibilizar el talento...