InicioDestacadasNuevo mandato, alza salarial para los diputados gallegos: su sueldo 'raso' sube...

Nuevo mandato, alza salarial para los diputados gallegos: su sueldo ‘raso’ sube un 7,6%, hasta 5.368 euros al mes

Publicada el


La XII Legislatura en Galicia, que arrancó el 18 de marzo, se ha puesto en marcha también con un nuevo régimen económico para las diputadas y diputados que integran el hemiciclo gallego y que verán ahora, tras varios años congelados y un incremento más leve en 2023, como los sueldos ‘rasos’ (para los parlamentarios con dedicación exclusiva, la amplia mayoría) se acercan a los 5.370 euros al mes.

En concreto, el sueldo ‘base’ para un diputado del Parlamento de Galicia que figura en el área de Transparencia de la web institucional del Legislativo, en una actualización del pasado 18 de agosto (hace constar que es aplicable desde el 1 de junio de 2024), se sitúa en 5.368,53 euros, casi 380 euros mensuales más (un alza de un 7,6%) de los 4.988,88 euros que percibía en 2023.

Las retribuciones de los representantes de la ciudadanía en el Pazo do Hórreo tienen su propia regulación, pero se puede extraer el sueldo de un diputado ‘raso’ a través de la suma de tres conceptos: la asignación fija, la percepción por gastos de representación y la cuantía mensual fija para afrontar los gastos de alojamiento y manutención que origine la actividad parlamentaria.

El nuevo régimen económico, que deriva de acuerdos ratificados por la Mesa del Parlamento en junio y julio, a los que ha tenido acceso Europa Press, sitúa así el salario de sus señorías en la Cámara gallega sobre los 5.368 euros al mes –2.257,81 euros de asignación fija, más 326,43 por gastos de representación y 2.784,29 euros correspondientes a las dietas fijas mensuales por alojamiento y manutención–.

A este salario ‘raso’, hay que sumar los complementos y la cobertura de otros gastos de representación y libre disposición que elevan el salario, sobre todo, de los miembros del órgano rector de la Cámara, la Mesa del Parlamento de Galicia, pero también de los portavoces y viceportavoces de los grupos, así como de los presidentes, vicepresidentes y secretarios de las comisiones.

Todos los emolumentos suben en el nuevo régimen económico, lo que supone que el presidente del Parlamento, Miguel Santalices (PP); así como la vicepresidenta primera, Elena Candia (PP); la vicepresidenta segunda, Montse Prado (BNG); la secretaria, Ethel Vázquez (PP); y la vicesecretaria, Patricia Iglesias (PSdeG), cobran, además, 1.702,27 euros más al mes en concepto de complemento como miembros de la Mesa.

A todo ello, habría que añadir las cuantías correspondientes a gastos de representación y libre disposición, de 2.051,25 euros al mes y 1.053,35 euros al mes, respectivamente, en el caso del jefe del Legislativo, lo que deja su salario mensual por encima de los 9.800 euros en esta legislatura. El resto de miembros de la Mesa reciben una retribución menor en estos dos conceptos y su sueldo ronda los 8.570 euros al mes.

ACTUALIZACIÓN TRAS VARIOS AÑOS CONGELADOS

El régimen económico de los diputados se aprueba cada año, aunque en el pasado mandato se mantuvo prácticamente congelado. Es más, había permanecido invariable entre 2019 y 2022 hasta que experimentó un incremento menor en 2023: el sueldo básico de un parlamentario autonómico pasó de 4.952 euros al mes en 2022 a 4.988 euros mensuales en el pasado ejercicio.

La nueva regulación deriva de acuerdos adoptados por la Mesa del Parlamento en los meses de junio y julio de este año. Previamente, en la Mesa del 18 de marzo se adoptó un régimen provisional económico, fiscal y social para los miembros de la Cámara que mantenía el fijado en el anterior mandato, a la espera de nuevos pasos para que el Legislativo rodase con normalidad, como la constitución de los grupos.

DE LA SUBIDA DEL IPC A «ACOMPASARSE» AL PERSONAL DEL SECTOR PÚBLICO

Así, el 18 de junio de 2024 la Mesa del Parlamento adoptó un acuerdo en el que se recuerda que, desde enero de 2023 a abril de 2014, el IPC experimentó una subida del 5,3% (5,6% en Galicia), y que el incremento de retribuciones de los empleados públicos acumulada en los dos últimos ejercicios, es decir, 2022 y 2023, fue de un 7%.

«Por lo expuesto, se evaluó la aplicación de una subida del 5,5% a los diferentes emolumentos de los miembros de la Cámara con efectos del 1 de junio de 2024», agrega el acuerdo.

Aproximadamente un mes mas tarde, el 17 de julio, la Mesa adoptó un nuevo acuerdo de actualización salarial para los diputados en el que se recoge que, también con efectos del 1 de junio, se aplicaría a sus señorías un incremento del 2% a los diferentes emolumentos que reciben. La actualización se procurará ejecutar, agrega el acuerdo (que incluye la comunicación a la Intervención Xeral), entre julio y agosto.

En este caso, se indica que el 27 de junio se publicó en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el real decreto por el que se prorrogan determinadas medidas para afrontar las consecuencias económicas y sociales derivadas de los conflictos en Ucrania y Oriente Próximo y se adoptan medidas urgentes en materia fiscal, energética y social.

La exposición de motivos parte de la situación de prórroga de los Presupuestos Generales del Estado de 2023, motivo por el que el Gobierno del Estado, continúa el texto, opta por esta vía normativa para autorizar un incremento máximo global del 2% de las retribuciones del personal al servicio del sector público en relación con las vigentes a 31 de diciembre de 2023.

Al respecto, se apunta que la Mesa fijó las retribuciones económicas de forma previa, a fecha de 1 de junio, y se justifica este segundo acuerdo en base a «la intención de acompasarse en adelante con las actualizaciones aplicables al personal del sector público».

OTROS CAMBIOS DEL RÉGIMEN ECONÓMICO

Más allá del aumento de los emolumentos, el nuevo régimen económico de las parlamentarias y parlamentarios de Galicia recoge otros cambios, por ejemplo, en el apartado de dietas. Así, en las relativas a desplazamientos fuera de la comunidad pero dentro de España se mantiene la cuantía de 53,34 euros/día que estaba fijada en 2023, pero en el caso de dietas para el extranjero (antes limitadas a 91,35 euros/día) se ciñe ahora a «los importes fijados en la legislación aplicable».

También se apunta que, de ser autorizadas visitas institucionales dentro de Galicia, se abonará el importe que resulte del kilometraje solicitado hasta el municipio de la visita y vuelta desde la sede de la Cámara o desde su domicilio, o bien el billete de transporte público en los términos del apartado relativo a locomoción.

En este también hay novedades y se actualiza la compensación del kilometraje a 0,26 euros/kilómetro de acuerdo con lo que fija la nueva normativa estatal al respecto. En el anterior régimen económico se hacía constar que los desplazamientos en vehículo propio se abonaban a razón de 0,19 euros/kilómetro.

Además, cada diputado tiene un sistema de telepeaje VIAT para el pago de los gastos de desplazamiento, no aparcamiento, por las autopistas de Galicia con cargo al presupuesto del Parlamento de Galicia. Y se concluye que podrá hacer uso de la red de Renfe dentro de la Comunidad y el coste de los billetes serán abonados por el Parlamento directamente a la empresa.

últimas noticias

El salario bruto asciende a 21.738 euros de media en Galicia en 2023, un 5,8% más

El salario bruto medio en Galicia se sitúa en 21.738 euros en Galicia en...

El PSdeG urge a Rueda a dar datos sobre cribados de cáncer: «Si no quiere es porque no se está haciendo bien»

El secretario xeral del PSdeG, José Ramón Gómez Besteiro, ha emplazado al presidente de...

Xunta y empresarios piden una reunión con el Ministerio de Transportes para exigir la gratuidad y traspaso de la AP-9

La Consellería de Vivenda e Infraestruturas, la Confederación de Empresarios de Galicia (CEG) y...

Pesca.- Un proyecto de Pescanova usa la IA para «optimizar recursos e impulsar la sostenibilidad» en el sector pesquero

El Grupo Nueva Pescanova está desarrollando el proyecto 'PremIA', basado en inteligencia artificial (IA)...

MÁS NOTICIAS

El PSdeG urge a Rueda a dar datos sobre cribados de cáncer: «Si no quiere es porque no se está haciendo bien»

El secretario xeral del PSdeG, José Ramón Gómez Besteiro, ha emplazado al presidente de...

El BNG insta al Gobierno a publicar las conclusiones y «depurar responsabilidades» sobre el vaciado de la presa de Chás

La senadora del BNG, Carme da Silva, ha instado al Gobierno central a completar...

Pedro Blanco reivindica el papel del Gobierno central para crear un entorno de «estabilidad» que «favorece el empleo»

El delegado del Gobierno en Galicia, Pedro Blanco, ha reivindicado el papel del Ejecutivo...