InicioCULTURAMuere el historiador Justo Beramendi, reconocido especialista en el estudio de nacionalismos

Muere el historiador Justo Beramendi, reconocido especialista en el estudio de nacionalismos

Publicada el


El historiador gallego Justo Beramendi (1941-2024), quien consagró su vida académica al estudio de las ideologías y el nacionalismo, ha fallecido. Diversas entidades como la Real Academia Galega (RAG) o la Facultade de Xeografía e Historia han mostrado, en esta mañana de miércoles, su pesar por su muerte.

Nacido en Madrid en 1941, Justo Beramendi cursó estudios de Ingeniería Industrial y Traducción, además de ser doctor en Historia en Santiago y catedrático de Historia Contemporánea en la USC, de la que también fue vicerrector entre 1990 y 1994.

Entre sus obras se encuentran estudios sobre las figuras de Vicente Risco, Manuel Murguía o Alfredo Brañas, además del monumental ensayo ‘De provincia a nación: Historia do galeguismo político’. Este último le valió el Premio Nacional de Ensaio 2008.

En el año 2012 se jubiló, aunque no abandonó la actividad intelectual y fue presidente de la junta rectora del Museo do Pobo Galego, del que fue cofundador en 1976. Fue miembro fundador de la Fundación Castelao y director de la sección de pensamiento político de la Fundación Vicente Risco.

Publicó cerca de 300 libros y artículos. Algunos ejemplos de su obra son: ‘Miseria de la Economía’ (1974), con E. Fioravanti; ‘Vicente Risco no nacionalismo galego’ (1981); ‘Galicia e a historiografía’ (1993); ‘La historia política: algunos conceptos básicos’ (1999); ‘La España de los nacionalismos y las autonomías’ (2001); con J. L. Granja y P. Anguera; ‘A transición en Galicia’ (2007); ‘A Galicia autónoma’ (2007); así como participante en obras colectivas como ’15-M: O pobo indignado’ (2011); ‘Á beira de Beiras. Homenaxe nacional’ (2011) y ‘Tempos chegados? Sobre o futuro político de Galiza’ (2015).

Recibió el Pedrón de Ouro (2008), el Premio Galiza Mártir da Fundación Alexandre Bóveda (2009) y le fue concedida la Medalla Castelao en 2017.

En 2019, con motivo de la entrega del Premio Fernández Latorre, reivindicó el «galleguismo esencial» del Museo do Pobo Galego que ayudó a fundar, una entidad que «no existiría sin la entrega desinteresada de muchas voluntades privadas, ni podría subsistir sin el sostén de unos poderes públicos que aportan más de la mitad de sus recursos». Puso en valor la «independencia» de esta institución con el objetivo de mantenerse «fiel» a su espíritu fundacional.

últimas noticias

La Policía lusa se incauta de 1,7 toneladas de cocaína en una embarcación con destino a la península Ibérica

La Policía Judicial de Portugal ha informado este lunes de una operación en la...

Activado el protocolo ante un nuevo caso de acoso escolar en un instituto de Poio (Pontevedra)

La Consellería de Educación, Ciencia, Universidades e Formación Profesional ha activado el protocolo ante...

Consello.- La Xunta prevé que los procedimientos con más de 100 solicitudes sean completamente digitales en 2027

Los procedimientos administrativos de la Xunta que reciben más de 100 solicitudes al año...

Promueven acciones de valorización del bosque atlántico en espacios afectados por incendios

El proyecto 'Mixturando' lleva a cabo 18 modelos de gestión territorial sobre el monte...

MÁS NOTICIAS

‘Sirat’, de Oliver Laxe, nominada a Mejor Largometraje Internacional a los Premios del Cine Independiente Británico

'Sirat', película elegida para representar a España en los Oscar, ha sido nominada este...

La pintora gallega Maruja Mallo, reconocida por el Gobierno como víctima de la Guerra Civil y el Franquismo

El Gobierno ha rendido homenaje y declarado oficialmente víctimas de la Guerra Civil y...

Luz verde ambiental de la Xunta a una mina a cielo abierto de 1.000 hectáreas para extraer cuarzo en la comarca de Ordes

La Xunta ha concedido la declaración de impacto ambiental al proyecto de Erimsa de...