InicioCIENCIA Y MEDIO AMBIENTEAlertan de un "nuevo intento" para reabrir la mina de Touro que...

Alertan de un «nuevo intento» para reabrir la mina de Touro que «la Xunta había ocultado»

Publicada el


Más de un centenar de colectivos vecinales, ecologistas, del mar y sindicales muestran su rechazo al «nuevo intento» de Atalaya Mining de «forzar la aprobación de apertura» de la mina de Touro (A Coruña) ante sus «impactos ambientales inasumibles», además de censurar que «la Xunta había ocultado», por «fines electorales», que se tramita «como proyecto industrial estratégico».

En un comunicado, adivierten de que «el nuevo proyecto de explotación y estudio de impacto ambiental, presentados el 23 de enero de este año, semanas antes de las elecciones, es una copia barata del tumbado en 2020 con una declaración de impacto ambiental negativa por sus previsibles impactos sobre el sistema fluvial del río Ulla».

«Lejos de enmendar el proyecto anterior, Atalaya Mining y su filial Cobre San Rafael vuelven a poner encima de la mesa una enorme balsa de 23 millones de metros cúbicos de residuos tóxicos con 1,6 km de longitud y una altura similar a la de la Catedral de Santiago. El depósito de residuos está a menos de 500 metros del núcleo de población Arinteiro cuya población sería aniquilada en caso de un accidente. De hecho, la instalación propuesta sería ilegal en países como Brasil, Ecuador o China», aseguran.

Según los colectivos firmantes, «lo único que cambió en los últimos cuatro años fue la cantidad de dinero invertido por la minera en propaganda y campañas de desinformación sobre la realidad del proyecto, que ocuparía más de 800 hectáreas».

En esta línea, inciden en que la declaración como proyecto estratégico «supondría reducir a la mitad los plazos de la tramitación, la no sujeción a los títulos habilitantes urbanísticos, la declaración de interés social a efectos expropiatorios y la concesión de subvenciones sin concurrencia competitiva, con el que se pretende una tramitación exprés que impida la participación pública y que los organismos sectoriales no dispongan de tiempo suficiente para emitir sus informes».

Por todo ello, anuncian una movilización masiva para «impedir el fraude que supone declarar como proyecto industrial estratégico una propuesta que ya fue declarada ambientalmente inviable».

En 2020, los informes en los que se basó la Xunta para la negativa al proyecto de reapertura de la mina de cobre en los municipios de Touro y O Pino (A Coruña) detectaron la afectación a ocho cursos fluviales, así como una posible incidencia en los animales –de una zona de especial protección agraria–, unido a «un riesgo muy elevado» para las poblaciones y el medio ambiente en caso de catástrofe.

POSTURA DE COBRE SAN RAFAEL

Al respecto, por parte de Cobre San Rafael se traslada a Europa Press que, «como viene anunciando», trabaja en «un nuevo proyecto para reactivar la producción de cobre en la antigua mina de Touro más innovador y más verde, que va a convertir Galicia en un referente mundial en minería sostenible».

Remarca que el nuevo proyecto «no es público aún». «Cualquier valoración del mismo se está haciendo sin conocer su contenido del proyecto, y posiblemente desde una posición ideológica contraria a la minería y al desarrollo industrial en general», sostiene. «Frente a esto es difícil oponer fundamentos técnicos y científicos como los que propone nuestro proyecto», agrega.

Además, valora que «si el Gobierno gallego, dentro de sus funciones, valora tramitar esta iniciativa como proyecto industrial estratégico (PIE) para Galicia, es porque cumple los requisitos, y porque realmente es una cuestión estratégica para el futuro energético e industrial».

En este sentido, defiende que los trámites seguidos «son los habituales, se ajustan a la ley y se realizan desde el principio de transparencia». Asimismo, incide en que «la consideración de PIE no reduce la exigencia de la tramitación, ni las garantías que tienen que aportar las empresas a la hora de realizar los trámites técnicos y administrativos, incluyendo la exposición pública del proyecto».

«Es vital aclarar que no se propone una balsa de lodos, como se ha afirmado, sino que se trabajará almacenando las arenas resultantes del proceso minero. En cuanto al uso del agua de proceso, hay que especificar que esta se va a gestionar en circuito cerrado. Ambos aspectos son reflejo de un proyecto que se caracteriza por ser innovador y altamente tecnológico», garantiza Cobre San Rafael.

últimas noticias

Rescatan el cuerpo sin vida de una persona del interior de un pozo en Poio (Pontevedra)

El cuerpo sin vida de una persona ha sido rescatado este jueves por la...

Un minuto de silencio y una ofrenda floral recuerdan en A Coruña a Samuel Luiz en el aniversario de su asesinato

Ciudadanos y ciudadanas convocados por la asociación LGBTI+ ALAS A Coruña se han sumado...

El Álbum de Galicia actualiza la entrada sobre Begoña Caamaño

El Álbum de Galicia del Consello da Cultura de Galicia (CCG) ha ampliado la...

Sanidad avisa a las comunidades que iniciará acciones legales si no garantizan el derecho al aborto

El secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, ha enviado una carta a las...

MÁS NOTICIAS

Un estudio de la USC apunta al estancamiento de la renta en la agricultura en Galicia frente a la subida en España

Un estudio elaborado por la Universidade de Santiago de Compostela (USC) apunta al estancamiento...

Grupo Yáñez, concesionario oficial Volkswagen, despide a más de medio centenar de empleados en la provincia de A Coruña

Grupo Yáñez, concesionario oficial de la marca automovilística Volkswagen, ha despedido a 58 empleados...

Alcoa reduce el capital en Alúmina para «restablecer el equilibrio» tras pérdidas «acumuladas»

Alcoa ha comunicado la reducción de capital en Alúmina con el objetivo de "restablecer...