InicioECONOMÍALa patronal gallega afea al Gobierno "ocurrencias" e "imposiciones unilaterales" sin "contar"...

La patronal gallega afea al Gobierno «ocurrencias» e «imposiciones unilaterales» sin «contar» con los empresarios

Publicada el


La Confederación de Empresarios de Galicia (CEG) ha advertido este miércoles que las «ocurrencias» del Gobierno del Estado «no solo complican administrativamente el día a día de las empresas, sino que provocarán un deterioro de las condiciones de los trabajadores».

Asimismo, ha difundido un comunicado en el que califica de «imposiciones unilaterales» todas las decisiones «tomadas a hurtadillas, sin contar con los más afectados por medidas: los empresarios y empresarias». «Ni siquiera han calculado las consecuencias económicas para los sectores productivos, en un momento ya bastante delicado», han avisado.

En concreto, la patronal gallega apunta a la modificación del Estatuto de los Trabajadores, que otorga prevalencia a los convenios colectivos autonómicos sobre los estatales y que tiene, subraya, tiene varias implicaciones para el empresariado.

El presidente de la CEG, Juan Manuel Vieites, ha citado, por ejemplo, «el incremento en la complejidad administrativa». «Las empresas que operan en múltiples comunidades autónomas deberán gestionar diferentes convenios, lo que puede aumentar y complicar la gestión de los mismos y, sobre todo, los costes asociados al cumplimiento normativo», ha ejemplificado.

El presidente de la CEG ha advertido, a renglón seguido, que las negociaciones colectivas descentralizadas requieren «más recursos y esfuerzos de negociación por parte de las empresas». La «reciente frustración» de la reforma del real decreto que «buscaba implementar esta prevalencia», añade, indica «la complejidad y la controversia que rodea esta modificación en el ámbito laboral español».

CAMBIOS QUE NO SE INCLUYERON EN LA ÚLTIMA REFORMA LABORAL

Tal y como ya se han pronunciado desde CEOE y Cepyme al respecto, la CEG también recuerda que «son cambios que ya no se incluyeron en la última reforma laboral pactada en el marco del Diálogo Social tripartito y que se adoptó como hito necesario para poder seguir recibiendo los fondos europeos previstos».

Por lo tanto, el presidente del empresariado gallego se suma al «rechazo absoluto a esta aprobación, a hurtadillas, sin contar con todos los agentes implicados, despreciando una y otra vez al Diálogo Social y a los sectores productivos, a las empresas que generan riqueza, que contribuyen al Producto Interior de España».

«Este Gobierno repite de forma constante la misma dinámica y es que el subsidio por desempleo tampoco se ha llegado a pactar con los empresarios y empresarias de este país», ha agregado, antes de incidir en que «la exclusión de los agentes del diálogo social» en la toma de decisiones tiene consecuencias, dado que «genera desconfianza y descontento».

«La sociedad española percibe esta exclusión como una falta de transparencia y de legitimidad en el proceso de toma de decisiones, lo que genera desconfianza hacia las instituciones y descontento entre los trabajadores y ciudadanos», ha reflexionado.

«La falta de participación de los agentes sociales está incrementando la polarización y el conflicto social, ya que no nos sentimos representados en decisiones que afectan directa y duramente a nuestras vidas cotidianas», ha añadido.

«MAYOR INCETIDUMBRE Y RIESGO»

La CEG ha concluido que las empresas gallegas perciben «una mayor incertidumbre y riesgo en el entorno laboral y normativo», ya que «decisiones unilaterales pueden resultar en normativas menos consensuadas y más susceptibles a cambios y disputas legales».

Por último, subraya que, «a nivel internacional, la falta de diálogo social es vista como una señal de debilidad en la gobernanza democrática y en el respeto por los derechos laborales, afectando la imagen del país en foros internacionales y con potenciales inversores».

«La exclusión puede ser vista como un incumplimiento de las normativas y estándares internacionales de trabajo, lo que podría traer sanciones o pérdida de apoyo de organismos internacionales. No contar con los agentes del diálogo social erosiona la confianza y cooperación necesarias para un desarrollo sostenible y justo», zanja.

últimas noticias

La Xunta reivindica el compromiso de los festivales audiovisuales gallegos en la difusión de obras

El conselleiro de Cultura, Lingua e Xuventude, José López Campos, ha reivindicado este viernes...

La patronal denuncia que los sindicatos abandonaron la mediación del Convenio de Comercio de alimentación de Ourense

La patronal ourensana ha denunciado que las centrales sindicales USO, CIG, UGT y CCOO...

Paula Prado y Luis Menor destacan los congresos locales como el de Bande como medio para «preparar» las municipales

Sandra Quintas ha sido proclamada este viernes presidenta de la agrupación del Partido Popular...

Defensa da Sanidade Pública apuesta por una nueva «gran movilización» antes de verano contra las listas de espera

La Asociación Galega para a Defensa da Sanidade Pública (AGDSP) apuesta por una nueva...

MÁS NOTICIAS

La patronal denuncia que los sindicatos abandonaron la mediación del Convenio de Comercio de alimentación de Ourense

La patronal ourensana ha denunciado que las centrales sindicales USO, CIG, UGT y CCOO...

La CIG rechaza el ERE anunciado por Teleperfomance en España y que afecta a 30 trabajadores del centro de A Coruña

La CIG ha mostrado su rechazo al inicio de un proceso de expediente de...

El Parlamento demanda que se reduzcan los cortes eléctricos en el rural gallego y se mejore el servicio

El Parlamento gallego ha aprobado, por unanimidad a propuesta del BNG, una iniciativa en...