InicioSOCIEDADForo Liceo de Ourense reivindica "un plan específico" para "sacar provecho" al...

Foro Liceo de Ourense reivindica «un plan específico» para «sacar provecho» al campo cultivable de la provincia

Publicada el


El Foro Liceo, que engloba a una docena de entidades profesionales y empresariales de Ourense, ha reivindicado este martes «un plan específico» de las distintas administraciones para «sacar provecho» al campo cultivable de la provincia. Así lo han recogido en un extenso informe que ha contado con la colaboración de ingenieros de montes y agrarios.

Las conclusiones sobre el sector forestal en la provincia de Ourense han sido presentadas este martes en el Liceo. «Ourense tiene que sacar más provecho a su campo cultivable» ha sido la máxima sobre la que gira el documento, además de la necesidad de «multiplicar y rentabilizar» la silvicultura.

Uno de los portavoces del Foro Liceo, Juan Carlos Moreiras, ha incidido en que «un monte productivo contribuye a incrementar el PIB provincial, a fijar población, a evitar incendios y a movilizar el resto de los sectores económicos».

Según han identificado los investigadores en su estudio, en la problemática del sector forestal en Ourense se identifican tres ejes principales como son: «la dificultad para conseguir rentabilidad; la abrumadora burocracia que aplasta el desarrollo de las empresas y el abandono del rural».

Los integrantes del Foro Liceo han hecho especial hincapié en el argumento de que «en los territorios en los que el monte es productivo, éste no arde» y como ejemplos han puesto a Asturias, País Vasco, Cantabria o Navarra.

En contraposición, Juan Carlos Moreiras ha señalado que «en gran parte de Galicia el monte no es productivo, lo cual se traduce en incendios e inversión de recursos en su extinción».

Del informe se extrae el hecho de que «la capacidad de bosque aprovechable en Ourense es de 320.000 hectáreas». «Si estos montes improductivos se aprovechasen, ello podría suponer la creación de unos 16.000 empleos y de 731 millones de euros anuales de producción, sin contabilizar la biomasa», ha señalado Juan Carlos Moreiras.

Estos datos, según el estudio, se traducirían en «un incremento del PIB de Ourense en un 12.62%». Otros beneficios de la explotación de los terrenos baldíos serían «contribuir a la fijación de CO2 de la atmósfera; evitar la erosión y desertificación y contribuir a la disminución de incendios y su coste en todos los aspectos».

A la luz del informe, sus autores han concluido que, entre otras, «Ourense necesita recuperar para la silvicultura los terrenos que están a matorral y aprovechar la biomasa con fábricas de pellets o astillas».

últimas noticias

Sabucedo (Pontevedra) celebra su primera Rapa das Bestas como Bien de Interés Cultural

La parroquia de Sabucedo, en el ayuntamiento pontevedrés de A Estrada, ha celebrado un...

El litoral de la Costa da Morte estará este lunes en aviso amarillo por temporal costero

El litoral de la Coste da Morte activará para este lunes el aviso amarillo...

Feijóo promete un Gobierno para «todos» y rechaza vetos a Vox salvo a Bildu: «Solo hay dos opciones, o Sánchez o yo»

El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, se ha comprometido este domingo a "un...

Un hombre se enfrenta a ocho años de cárcel por matar de un disparo a su padre en Guntín (Lugo)

La Audiencia Provincial de Lugo acogerá el próximo miércoles el juicio contra un hombre...

MÁS NOTICIAS

El litoral de la Costa da Morte estará este lunes en aviso amarillo por temporal costero

El litoral de la Coste da Morte activará para este lunes el aviso amarillo...

Un hombre se enfrenta a ocho años de cárcel por matar de un disparo a su padre en Guntín (Lugo)

La Audiencia Provincial de Lugo acogerá el próximo miércoles el juicio contra un hombre...

Pesca.- La Xunta renueva su alianza con la Cooperativa de Armadores de Vigo de cara al Festival Vigo Seafest

La Consellería do Mar y la Cooperativa de Armadores de Pesca do Porto de...