InicioPOLÍTICAAlbares envía una nueva carta a Metsola para pedir el uso de...

Albares envía una nueva carta a Metsola para pedir el uso de catalán, euskera y gallego en la Eurocámara

Publicada el


El ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, ha enviado una nueva carta a la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, para solicitar que el catalán, el gallego y el euskera puedan usarse en los plenos de la Eurocámara.

Así lo ha desvelado durante su comparecencia ante la Comisión Mixta para la UE, después de que ya el viernes abordara esta cuestión con Metsola durante el encuentro que mantuvieron en el marco de la visita de la política maltesa a Madrid.

Albares ya había enviado una carta en este sentido a la presidenta de la Eurocámara en septiembre de 2022. Según ha explicado, le ha remitido una nueva misiva para pedir que se formalice «un acuerdo administrativo entre España y el Parlamento Europeo para el uso del catalán, el euskera y el gallego».

En este sentido, ha pedido a los diputados y senadores de «todos los grupos políticos que hablen con sus familias políticas en el Parlamento Europeo y les pidan el apoyo en la mesa» de la Eurocámara «para materializar este objetivo que está a nuestro alcance si trabajamos todos juntos y coordinadamente».

El ministro ha vuelto con ello a solicitar el respaldo de todos los grupos en este esfuerzo, como ya hiciera en sus comparecencias ante la Comisión de Exteriores y en la Comisión de Cooperación de Cooperación Internacional del Congreso, dirigiéndose entonces en particular al PP.

Al margen de esta petición concreta a la Eurocámara, Albares ha asegurado que el Gobierno sigue trabajando para que el catalán, el euskera y el gallego pasen a ser parte del régimen multilingüístico de la UE, ahora con la Presidencia de turno que ostenta Bélgica, «país plenamente comprometido con el multilingüismo».

En este sentido, ha insistido nuevamente que las lenguas cooficiales forman parte de «nuestra identidad nacional, no requieren modificación de los tratados» y que el caso español «es único» por lo que «no supondría ningún precedente jurídico para ningún otro Estado, ni implicaría gastos adicionales para la Unión, porque los asumiría España».

últimas noticias

Un proyecto pondrá en marcha en Pontevedra uno de los primeros ‘bosques laboratorio’ para regenerar los de coníferas

El proyecto PLANFORLAB ubicará en Pontevedra (Galicia), Guipúzcoa (País Vasco) y León (Castilla y...

CCOO reclama que se garantice el futuro de los trabajadores afectados por las centrales térmicas de carbón

Las personas trabajadoras que perdieron su empleo por el cierre de las quince centrales...

UFD invierte más de 1,3 millones para reforzar la calidad del suministro eléctrico en la comarca de Chantada

UFD, la distribuidora eléctrica de Naturgy, ha llevado a cabo varias actuaciones para optimizar...

Ourense registra la temperatura máxima de Galicia, con 32º

Ourense ha registrado este miércoles la temperatura máxima de Galicia, con 32,3ª, en una...

MÁS NOTICIAS

El BNG pide medidas de apoyo a la industria gallega ante los aranceles impuestos por EEUU

El diputado del BNG, Néstor Rego, ha pedido medidas de apoyo para la industria...

El PSdeG celebra la transferencia del litoral y avisa de que «el autogobierno no se ejerce con confrontación»

El PSdeG ha celebrado que este miércoles se haga efectivo el traspaso de las...

Torres confía en que el Congreso convalide el decreto de menores migrantes, «una respuesta estructural e histórica»

El ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, ha asegurado que...