InicioECONOMÍAEl Foro Económico prevé que el PIB gallego crezca un 1,5% en...

El Foro Económico prevé que el PIB gallego crezca un 1,5% en 2023 y un 1% en 2024, menos que la media española

Publicada el


El Foro Económico prevé que el Producto Interior Bruto (PIB) de Galicia aumente en torno a un 1,5% a cierre de 2023, con un menor crecimiento para 2024, más próximo al 1%. Unas tasas inferiores en ambos casos al avance de la economía española, sin que se produzca una convergencia.

En rueda de prensa en Santiago este jueves, con motivo de la presentación del informe de coyuntura relativo al tercer trimestre de 2023, el director del Foro Económico de Galicia, Santiago Lago, apunta a una desaceleración que identifica con que el sector exterior «está funcionando mal» en la segunda mitad de 2023. No obstante, descarta la posibilidad de recesión para 2024.

También ha reflexionado Lago acerca de que este es un momento de «labor compleja» para los análisis económicos con «disonancias» en los datos ofrecidos, puesto que en los últimos meses se han sucedido diferentes revisiones estadísticas que «hacen la vida imposible a analistas». De hecho, parece que se está «infraestimando el crecimiento del PIB en Galicia» en 2023.

Así, explica que no se acaba de ver «esa desaceleración tan fuerte» que se preveía, con un verano en el que hubo una campaña turísitica «muy buena» y un aumento en las compras de las familias. Eso sí, las exportaciones se «están frenando», también con «problemas en otras partes de Europa».

En esta línea, Lago deja claro que hay «incertidumbre aún» sobre lo que pasará en 2024, pero «todo apunta» a que el crecimiento será menor. Recuerda que se preveía una desaceleración más acusada para 2023 que no se ha producido, por lo que pide «prudencia», puesto que puede haber «posibilidades positivas», tales como unos tipos de interés a la baja.

CONTINÚA LA DIFERENCIA CON LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

Al respecto, el coordinador del informe del tercer trimestre, Fernando González Laxe, alerta de que en el tercer trimestre «continúa la desaceleracion económica», con siete trimestres consecutivos de un alza interanual por debajo de la media española, por lo que «se mantiene la diferencia», sin convergencia y con un ritmo de crecimiento que «se ralentiza». Observa que la economía gallega tiene «menos capacidad de resiliencia» que España.

La economía gallega avanzó un 1% en el tercer trimestre respecto al mismo periodo del año anterior, ocho décimas por debajo de la media estatal. Y en términos intertrimestrales se contrae un 0,3%.

Aquí, González Laxe afirma que la economía gallega crece por el tirón de la demanda interna, principalmente el consumo de los hogares y la inversión de administraciones. «Apenas» contribuye el sector exterior, con peores cifras que la media española. Llama la atención sobre el «fortísimo retroceso» de la inversión privada, lo que contrasta con la subida en España.

En la contracción de las exportaciones, detecta una reducción «sobre todo» en el sector textil. Resalta una reducción en las exportaciones en la UE para abrir nuevos mercados en Asia y América, en donde «despegan de manera muy salientable» las relacionadas con buques y conservas.

Por sectores económicos, hay una contracción «muy grande» de la industria y construcción en Galicia, una «gran diferencia» respecto a España.

ANÁLISIS «POSITIVO» DEL EMPLEO

El economista José Francisco Armesto ha sido el encargado de desgranar el mercado laboral, del que hace un resumen «positivo» debido a un descenso del paro –especialmente de larga duración–, bajada de temporalidad y subida de indefinidos –aunque menos que la media del país–. También crece la población activa y hay una mejora de indicadores de ocupación.

Entre los puntos negros, Armesto destaca que Galicia tiene la segunda tasa de actividad más baja de España, así como la cuarta por la cola de ocupación. A esto se une que los contratos de tiempo parcial aumentan «mucho más» que a tiempo completo.

LEJOS DE LA ORIENTACIÓN DE LAS ECONOMÍAS MÁS DINÁMICAS DEL MUNDO

El Foro Económico deja patente que, para que la economía gallega crezca un 1%, los puestos de trabajo deben crecer un 2,4% y el número de horas un 1,9%, lo que González Laxe identifica con una «pérdida de competitividad real». Una cuestión que achaca a déficits en tecnología, formación y tamaño de las empresas. Por ello, de cara a las próximas elecciones gallegas, el expresidente de la Xunta avisa de que «el diagnóstico está hecho».

De hecho, Laxe ha hecho un balance de la estructura económica de Galicia desde la crisis de 2008. Pone el foco en que aumenta el peso del sector comercial y el transporte, centrado en mercados locales y regionales, mientras disminuye el peso de la industria manufacturera, que se queda en el 12% del PIB, lejos del «gran horizonte» de representar un 20%, al tiempo que hay un crecimiento del papel de las administraciones públicas, que ya se traduce en el 18,5% del PIB. Por todo ello, avisa de que el PIB gallego «no va orientado» hacia donde avanzan las economías más dinámicas del mundo».

últimas noticias

El PP de Ourense asegura tener por delante «un reto, pero también una oportunidad» para cambiar el rumbo de la ciudad

El PP de Ourense ha asegurado este viernes que tiene por delante "un reto...

La Xunta amplía el programa de cribados de cáncer de pulmón a toda Galicia con el envío de encuestas a 48.000 candidatos

La Xunta ha ampliado el programa piloto de cibrado de cáncer de pulmón a...

María Mayán, líder del proyecto ganador del VI Premio Zendal: «Los cribados de cáncer son una oportunidad de vida»

La investigadora gallega María Mayán ha reivindicado la importancia de la prevención y de...

Las quejas a la Valedora siguen al alza: 16.562 en 2024 y el foco en falta de médicos y esperas sanitarias

El informe anual de la Valedora do Pobo correspondiente a 2024, cuyas líneas ha...

MÁS NOTICIAS

Abanca renueva su convenio de colaboración con las principales cofradías del sur de Galicia

Abanca renueva su convenio de colaboración con las principales cofradías del sur de Galicia...

El comité de Navantia Ferrol denuncia el bloqueo del convenio y acusa a la dirección de querer «ahorrar costes»

La mayoría del comité de empresa de Navantia Ferrol ha emitido un comunicado expresando...

La Comisión Europea otorga al proyecto de Altri un sello de calidad que facilita el acceso a financiación de la UE

La Agencia Ejecutiva Europea de Clima, Infraestructuras y Medio Ambiente (CINEA) ha otorgado al...