InicioECONOMÍALos servicios mínimos de la huelga de limpieza de edificios de Pontevedra...

Los servicios mínimos de la huelga de limpieza de edificios de Pontevedra y Ourense se sitúan en el 100% para las UCI

Publicada el


La Xunta ha establecido los servicios mínimos para la huelga de limpieza de edificios y locales de las provincias de Pontevedra y de Ourense, en los cuales se recoge que deberán trabajar el 100% de los empleados que operen en las unidades de cuidados intensivos (UCI) de los hospitales, así como en las urgencias, laboratorios de urgencias, radiodiagnóstico de urgencias, área de cirugías, reanimación posquirúrgica, reanimación cardiaca, oncología radioterápica, hematología y hospital de día y diálisis.

La huelga, que durará 24 horas, se desarrollará entre las 22.00 horas del 9 de enero hasta las 22.00 horas del 10 de enero en las provincias de Pontevedra y de Ourense, y está convocada por la CIG, UGT y Comisiones Obreras (CC.OO.).

En cuanto a las áreas de radiología intervencionista, esterilización y hospitalización, el personal necesario de los servicios mínimos será del 70%, mientras que un 50% en el caso del resto de áreas hospitalarias.

En centros dependientes de la Xunta de Galicia, la Vicepresidencia Primera y Consellería de Presidencia, Xustiza e Deportes ha establecido diferentes porcentajes de servicios mínimos, llegando al 100% en aquellas oficinas que solo cuentan con una persona de limpieza, como es el caso del registro civil de Vigo o de los juzgados de A Estrada, Caldas de Reis o Cambados, entre muchos otros.

En el resto de oficinas y edificios, los servicios mínimos van desde el 20% hasta el 50%, como en la Ciudad de la Justicia de Vigo.

Los sindicatos convocaron la huelga para demandar un «convenio digno», tras meses negociando con la patronal sin que se produjesen avances y con propuestas de subidas salariales por debajo del IPC.

Precisamente Transi Fernández, de la CIG, ha explicado que la huelga de 24 horas de Pontevedra y Ourense llega después de la iniciada el pasado mes de octubre en Lugo, que todavía continúa tras más de 80 días.

También en A Coruña se llevará a cabo una movilización el día 10, debido a que el convenio en esa provincia caducó el 31 de diciembre y se prevé una negociación «complicada» (en Pontevedra y Ourense el convenio caducó a finales del 2022 y en Lugo en 2021).

«Vamos a ver cómo resulta el paro y a partir de ahí analizamos otras acciones», ha dicho Fernández en declaraciones a Europa Press, indicando que por ahora no hay sobre la mesa ninguna nueva reunión con las patronales.

últimas noticias

La Xunta impulsa a través de Foroesgal el diálogo y la cooperación con la economía social para impulsarla en Galicia

El conselleiro de Emprego, Comercio e Emigración, José González, se ha reunido con representantes...

Nuevas obras en el viaducto de O Castro provocarán afectaciones al tráfico a partir de este lunes

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible inicia este lunes los trabajos para impermeabilizar...

PPdeG insiste en la necesidad de «desburocratizar» el proceso de retorno en cuestiones como la homologación de títulos

El PPdeG ha destacado la "agilización burocrática" como uno de los ejes prioritarios de...

PSdeG pone como «ejemplo para los pequeños ayuntamientos» las iniciativas de Ribeira de Piquín contra la despoblación

La secretaria de Organización del PSdeG y diputada autonómica, Lara Méndez, ha puesto como...

MÁS NOTICIAS

La Xunta impulsa a través de Foroesgal el diálogo y la cooperación con la economía social para impulsarla en Galicia

El conselleiro de Emprego, Comercio e Emigración, José González, se ha reunido con representantes...

Renfe dice que no contabiliza las veces que se cae su web y Transparencia le obliga a detallar su coste

El Consejo de Transparencia y Buen Gobierno ha obligado a Renfe a detallar el...

La Xunta convoca las ayudas para impulsar las exportaciones y posicionar empresas gallegas en el mercado internacional

El Diario Oficial de Galicia (DOG) ha publicado este sábado la convocatoria de los...