InicioECONOMÍASindicatos celebran las "cifras históricas" de paro en Galicia, pero alertan de...

Sindicatos celebran las «cifras históricas» de paro en Galicia, pero alertan de la «precariedad» del empleo

Publicada el


Sindicatos han celebrado este miércoles las «cifras históricas» de paro en Galicia que ha publicado el Ministerio de Trabajo y Economía Social, aunque han alertado de la «precariedad» del empleo, vinculado en la mayoría de casos al sector servicios.

En concreto, UGT ha reivindicado que, «pese a los agoreros», Galicia cerró 2023 con «cifras históricas» de desempleo, poniendo en valor una vez más la reforma laboral de 2021 que, según este sindicato, supuso «más contrataciones», con trabajos «más dignos» y un aumento de la protección de los empleados.

«Es muy significativo que antes de la reforma, en diciembre de 2021, el porcentaje de contratación indefinida era de solo el 9,46% del total de los contratos», ha subrayado UGT, indicando que en la actualidad en Galicia es del 26,63% y en el Estado del 37,14%.

Sin embargo, ha lamentado que en la actualidad, las mujeres todavía siguen representando más del 57,7% del paro en la Comunidad, con casi 74.780 sin empleo, frente a 54.711 hombres.

Comisiones Obreras (CC.OO.) también ha valorado el «buen funcionamiento» del empleo en 2023 en Galicia, aunque ha alertado de que la Comunidad tuvo un peor comportamiento que el conjunto de España. «El paro se reduce menos que en el Estado y la afiliación crece menos», ha explicado, poniendo el foco en la estructura productiva gallega y en las políticas autonómicas.

Este sindicato ha vuelto a poner en valor la reforma laboral de 2021, que permitió, a su juicio, un aumento de los contratos indefinidos, triplicándose en 2023, y una reducción «notable» de la precariedad.

Pese a todo, ha denunciado la brecha de género que sufren las trabajadoras gallegas, por lo que CC.OO. ha pedido un mayor compromiso de las empresas y de la Xunta para cambiar la situación laboral de las mujeres.

Por su parte, la CIG ha asegurado que la «leve» bajada del desempleo en Galicia se debió al aumento de la «precariedad» en la contratación ya que, según sus cifras, el sector servicios fue el único en el que descendió el paro, mientras que creció en los sectores que mejores condiciones tienen, como la industria o la construcción.

«La última reforma laboral y las nuevas modalidades de contratación están provocando un aumento imparable de la precariedad como consecuencia de un modelo económico basado en la inestabilidad laboral que potencia los sectores más precarios», ha criticado el secretario confederal de Negociación Colectiva, Empleo e Industria de la CIG, Paco Sío.

Él ha hecho hincapié en que estos contratos «precarios» que, a su juicio, «se disfrazan bajo el modelo de contratación fija o fija discontinua», afectan principalmente a las mujeres.

También la Asociación Gallega de Trabajadores Autónomos y del Mar (Agtamar), integrada en la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA), ha lamentado que 2023 fue un «mal año» para los trabajadores por cuenta propia en Galicia, tras caer en 1.349 el número de los afiliados en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA).

XUNTA

Además, la Xunta también ha celebrado los datos de paro de 2023, siendo la cifra de desempleados más baja de toda la serie histórica a cierre de un año.

Al respecto, la directora xeral de Formación para o Emprego e Orientación, Zeltia Lado, ha reivindicado el «buen comportamiento» del empleo entre los colectivos prioritarios para el Gobierno gallego, ya que el paro en menores de 30 años y en mujeres se situó en su mínimo histórico para un último mes de año desde que existen registros comparables (2005), con 14.308 y 74.793 personas, respectivamente.

«En un momento como el presente es clave seguir dando respuesta a las vacantes laborales que continúan existiendo en diversos sectores económicos», ha añadido Lado, poniendo el foco en la formación de calidad y en la optimización de los servicios de búsqueda de empleo para identificar las necesidades del mercado de trabajo.

El paro registrado en las oficinas de los servicios públicos de empleo bajó en 12.718 personas en 2023 en Galicia, hasta 129.504 desempleados, lo que supone un descenso del 8,94% respecto a cierre de 2022, según ha informado este miércoles el Ministerio de Trabajo y Economía Social.

Asimismo, el número medio de afiliados a la Seguridad Social cerró 2023 en Galicia superando los 1,06 millones de personas, lo que supone 20.020 ocupados más que un año antes (+1,92%), según datos publicados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, recogidos por Europa Press.

últimas noticias

Rueda pide en la UE que las regiones participen en la toma de decisiones sobre financiamiento para transición energética

El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, ha reivindicado ante el Comité Europeo de...

Rescatan a una bañista septuagenaria en una playa de Moaña (Pontevedra) con síntomas de embriaguez

Una mujer de unos 70 años de edad ha sido rescatada en la tarde...

Sanidade ultima la nueva versión de la estrategia gallega de enfermedades raras

El gerente del Servizo Galego de Saúde (Sergas), José Ramón Parada, ha avanzado que...

Interceptan a una familia que pretendía viajar a las Illas Cíes con una pareja de aves exóticas en un transportín

El personal de control de embarques del puerto de Vigo ha interceptado este miércoles...

MÁS NOTICIAS

Rueda pide en la UE que las regiones participen en la toma de decisiones sobre financiamiento para transición energética

El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, ha reivindicado ante el Comité Europeo de...

La Federación de Municipios pide a Hacienda que destine el superávit de los ayuntamientos a inversiones sostenibles

La Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) ha solicitado al Ministerio de Hacienda...

La Xunta destaca en la semana de las cooperativas la creación de 1.000 entidades en la última década

El conselleiro de Emprego, Comercio e Emigración, José González, visitó este miércoles la sede...