InicioECONOMÍALa Xunta pide al Gobierno "pasos adelante" en la eólica marina, pero...

La Xunta pide al Gobierno «pasos adelante» en la eólica marina, pero subraya que su «línea roja» es preservar la pesca

Publicada el


La conselleira de Economía e Industria, María Jesús Lorenzana, ha pedido al Gobierno central «pasos adelante» para poner «en funcionamiento» la energía eólica marina, pero ha subrayado que, entre las «líneas rojas» de la Xunta, está la de «preservar» los recursos pesqueros.

Lo ha señalado tanto en declaraciones a los medios de comunicación previas a su participación en una jornada de GOE-Asime sobre la eólica marina como después, durante su intervención en la clausura.

Lorenzana ha subrayado la «importancia del diálogo» y ha ratificado que la Xunta apoya «firmemente» el desarrollo de la conocida como eólica ‘off shore’, «pero con la compatibilidad de los recursos marinos, de los recursos pesqueros».

Por eso tiene «abierto» un observatorio en este ámbito, «precisamente» porque quiere que los profesionales del mar «se sientan tranquilos respecto de esa compatibilidad». «Esa es la clave para nosotros del desarrollo de este tipo de energía, que tiene en Galicia una importancia muy grande no solo a nivel energético sino a nivel industrial», ha reiterado.

La conselleira ha hablado de la «relevancia para el desarrollo industrial de este tipo de energía» tanto «por la fabricación de los componentes» como por «la importancia de las renovables para la bajada de los costes energéticos».

Por su parte, ha reclamado a la Administración General del Estado «que colabore en ese diálogo» y ha subrayado que «es fundamental la regulación que se está haciendo por parte del Estado» y que «no está contando con las aportaciones» del observatorio de la Xunta.

Para la comunidad gallega, ha incidido la titular de Economía e Industria, «es fundamental que el desarrollo se haga con tranquilidad, con consenso, con conocimiento de todos los agentes implicados y por tanto aprovechando por un lado la energía del viento en el mar, pero también el mantenimiento absoluto de los recursos pesqueros del mar».

ESPERANDO AUTORIZACIÓN

A preguntas de los periodistas, Lorenzana ha indicado que es «muy importante que el estado desarrolle los concursos para poder llevar a cabo ese desarrollo de la eólica» y es «muy importante que lo haga siempre hablando con todos los sectores».

Por un lado, ha dicho estar «esperando» que autorice una plataforma experimental, toda vez «que ya hay una autorizada en País Vasco, más cerca de la costa, y tiene requerimientos ambientales superiores». «Eso es fundamental para comenzar a trabajar», ha apuntado.

Por otro lado, ha instado al Gobierno central a «que desarrolle reglamentariamente la normativa necesaria para poder poner en funcionamiento la eólica off shore».

«Nosotros estamos preparados, tenemos ese observatorio abierto y vamos a apoyar totalmente al Estado, pero ahora está todo en manos de ellos», ha reiterado.

Además, ha comentado que la planificación actual «va al año 2027» y ha advertido de que «esto es muy corto» y «hay que adaptarlo», pues se está «a punto de comenzar 2024». De ahí que haya abogado por la «actualización de ese plan por parte del Estado» y el «desarrollo para comenzar la explotación».

CLAUSURA

Ya durante la clausura de la jornada, en su intervención, la conselleira ha valorado que «cuanto más se hable» de eólica marina «y más se traslade» su relevancia, «mejor va a ir a todos».

El «diálogo» y el «consenso» es «clave», en el marco de un «debate tranquilo y sosegado con todos los sectores», ha insistido.

Por eso, ha apostado por ir «de la mano del sector pesquero e industrial y energético», ya que «es la única manera». «La eólica marina tiene que abrirse paso conciliando a todos estos sectores y explicando muy bien que es compatible», ha repetido. «Lo que no podemos es quedarnos quietos», ha apostillado.

Ha aprovechado, asimismo, para pedir a la Administración General del Estado «el necesario desarrollo de todas las herramientas para que la eólica off shore se ponga en funcionamiento desde ese espacio de consenso».

En este sentido, ha criticado que las observaciones que han salido del observatorio gallego «no han sido tenidas en cuenta en el plan de ordenación del espacio marítimo» y que «no están claros los criterios para definir las zonas».

«Tampoco entendemos la vigencia hasta 2027 del plan, teniendo en cuenta la planificación de los proyectos y los plazos que se manejan», ha dicho.

Por último, ha solicitado «que no se caiga con el desarrollo de la energía off shore en el mismo error que con la gestión de fondos europeos» y ha defendido la «cogobernanza» con las comunidades, que es «crucial».

últimas noticias

Un incendio en una lancha afecta a varias embarcaciones en el puerto de Ribeira

Una lancha ha ardido en la mañana de este viernes, 25 de julio, en...

Una alfombra floral conmemora a Díaz Pardo en la Praza da Inmaculada durante las fiestas de Santiago

Una alfombra floral conmemora al artista e intelectual galleguista Isaac Díaz Pardo (1920-2012) en...

La situación de los migrantes también llega a la recepción post Ofrenda con mención de la alcaldesa y de Rueda

La situación de los migrantes ha acaparado protagonismo en los actos de este 25...

Las comunidades del PP piden de nuevo la convocatoria urgente de la sectorial para abordar la situación del lobo

Las comunidades y ciudades autónomas presididas por el PP han remitido una carta conjunta...

MÁS NOTICIAS

Transportes destina 450 millones al mantenimiento de la red ferroviaria, incluido el noroeste

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha adjudicado por un valor global de...

El tráfico en la línea de alta velocidad entre Galicia y Madrid crece un 8,1% en el primer semestre de 2025

El tráfico en la línea de alta velocidad entre Madrid y Galicia creció un...

Más de 5.500 pisos turísticos logran en Galicia el número obligatorio para anunciarse en línea y 1.400 se quedan sin él

Un total de 5.640 pisos turísticos ya cuentan en Galicia con el número de...