InicioECONOMÍAUn 16% de los gallegos vivía en 2021 en hogares con gastos...

Un 16% de los gallegos vivía en 2021 en hogares con gastos superiores a sus ingresos, según encuesta de Banco de España

Publicada el


Un 16% de los gallegos vivían en el año 2021 en hogares cuyos gastos habían superado a los ingresos en los últimos 12 meses, según se desprende de la ‘Encuesta de competencias financieras’ que publica este martes el Banco de España.

Respecto a 2016 –último año en el que se realizó esta encuesta– el porcentaje de individuos que viven en hogares donde los gastos superaron a los ingresos ha caído 11 puntos porcentuales, casi cuatro veces más que la media, que pasó del 28% al 25%.

La vulnerabilidad económica de los hogares parece haberse reducido ligeramente en comparación con 2016, según ha asegurado el director general de Economía y Estadística del Banco de España, Ángel Gavilán, en la presentación de la encuesta.

Según el Banco de España, las competencias financieras de la población española se reflejan en los modos de financiación del gasto cuando este excede a los ingresos.

De acuerdo con el informe, el porcentaje de población vive en hogares cuyos gastos han superado a los ingresos es más elevado entre los individuos con menores recursos, como aquellos con un nivel de educación inferior a bachillerato (32%), los desempleados (43%), quienes residen en hogares con rentas menores de 15.000 euros (43%) o aquellos que residen en hogares que no son propietarios de su vivienda principal (37%).

De hecho, Gavilán ha señalado que los hogares que viven en alquiler son «particularmente vulnerables» con una capacidad de ahorro limitada.

También es más elevado entre los individuos que no nacieron en España (41%). Además, una mayor proporción de mujeres (28%) que de hombres (23%) reside en hogares en esta situación.

De su lado, el informe refleja que el porcentaje de personas que residen en hogares cuyos gastos exceden a sus ingresos varía poco por edad, aunque alcanza el 29% entre los individuos de 45 a 54 años (4 puntos por encima de la media de la población del estudio).

RECURREN A AHORROS Y AL CRÉDITO INFORMAL

Del estudio también se desprende que más de la mitad de los hogares que tuvieron gastos por encima de sus ingresos (55%, un 56% en el caso gallego) ha financiado la diferencia con ahorros. La segunda fuente de financiación más importante fue el crédito informal –el que proveen amigos o empleadores–, un recurso al que ha recurrido en torno a una de cada tres personas (35% y 29% en Galicia).

A continuación, un 14% de quienes tuvieron gastos por encima de sus ingresos ha recurrido a crédito con garantía real o tarjeta de crédito (9% en la comunidad gallega) y un 13% a descubiertos o a retrasar pagos (16% los gallegos), mientras que un 8% (9% en Galicia) ha hecho uso de préstamos personales. El recurso menos utilizado fue el de ayudas públicas o privadas (3% y 0%, respectivamente).

Las fuentes de financiación en caso de que los gastos sean mayores que los ingresos difieren entre grupos. Entre quienes tuvieron gastos superiores a sus ingresos, el uso de ahorros crece con el nivel educativo. Así, utilizaron sus ahorros el 47% de los hogares en los que el individuo entrevistado tiene educación inferior a bachillerato, mientras que el porcentaje aumenta al 73% entre los entrevistados con educación universitaria o equivalente.

El porcentaje de quienes recurren a ahorros para cubrir gastos superiores a los ingresos es también mayor entre los que trabajan o están jubilados (ambos en torno al 60%) que entre los desempleados (43%) e inactivos (55%). También es más elevado el recurso a los ahorros entre los que residen en hogares que poseen otra propiedad además de su vivienda principal (72%) que entre quienes residen en hogares que no poseen su vivienda (44%) o, poseyéndola, no disponen de otra propiedad inmobiliaria (56%).

La diferencia es más acusada por nivel de renta, ya que en torno al 43% de los individuos en hogares con ingresos menores de 15.000 euros utilizó ahorros para compensar gastos por encima de los ingresos, mientras que, en el otro extremo, lo hizo el 83% de los individuos en hogares con ingresos mayores de 47.000 euros.

ANDALUCÍA, CATALUÑA Y MURCIA SUPERAN LA MEDIA

Cuando se examinan los patrones de las distintas comunidades autónomas, se observan varias diferencias. Por ejemplo, menos de un 20% de individuos en Asturias, Castilla y León, Galicia, Navarra y País Vasco residían en 2021 en hogares con gastos mayores que sus ingresos –al menos 5 puntos por debajo del promedio nacional–.

En cambio, en Andalucía, Cataluña y Murcia, entre un 29% y un 30% de individuos residían en hogares en esta situación. No obstante, como en toda comparación entre comunidades autónomas, es importante tener en cuenta la distinta composición demográfica.

En particular las necesidades de endeudamiento dependen de la renta actual y de la esperada (normalmente aproximada por el nivel educativo), por lo que las diferencias en la proporción de hogares en los que los gastos exceden a los ingresos pueden reflejar las diferencias de nivel educativo y de renta.

Por otro lado, en todas las comunidades autónomas los individuos que residen en hogares cuyos gastos superan a sus ingresos recurren en mayor frecuencia a sus ahorros que al crédito informal (el que proveen empleadores o amigos). No obstante, se observan diferencias en las formas de financiación de los gastos.

Por ejemplo, el informe apunta que en Asturias casi un 80% de los individuos residía en hogares que financiaron el gasto con sus ahorros, mientras que en Canarias el porcentaje fue del 45%.

Otras diferencias notorias entre comunidades autónomas se refieren al uso no autorizado de descubierto o a la postergación de pagos cuando los gastos exceden a los ingresos.

El promedio nacional de uso del descubierto entre hogares con gastos mayores que sus ingresos se sitúa en un 13%, pero este uso ronda el 20% de los hogares en comunidades como Canarias, Extremadura y La Rioja.

últimas noticias

La Seguridad Social gana en Galicia 7.448 afiliados en marzo, un 0,7% más

La Seguridad Social ganó una media de 7.448 afiliados en el mes de marzo,...

Paro.- El paro cae en 1.822 personas en marzo en Galicia, que se sitúa como la tercera comunidad donde más baja

El paro registrado en las oficinas gallegas de los servicios públicos de empleo bajó...

La búsqueda del hombre desaparecido en las inmediaciones de la Torre de Hércules se retoma este miércoles

La búsqueda de un hombre desaparecido en las inmediaciones de la Torre de Hércules...

El Ayuntamiento de Ourense ordena el traslado de los comerciantes de la Plaza de Abastos 1 al edificio reformado

El alcalde de Ourense, Gonzalo Pérez Jácome, ha anunciado este martes que el Ayuntamiento...

MÁS NOTICIAS

La Seguridad Social gana en Galicia 7.448 afiliados en marzo, un 0,7% más

La Seguridad Social ganó una media de 7.448 afiliados en el mes de marzo,...

Paro.- El paro cae en 1.822 personas en marzo en Galicia, que se sitúa como la tercera comunidad donde más baja

El paro registrado en las oficinas gallegas de los servicios públicos de empleo bajó...

CIG convoca movilizaciones en el SEPE por el «colapso» del servicio y pide la dimisión de su director general

El sindicato CIG ha anunciado este martes una campaña de movilizaciones para denunciar la...