Autoridades y expertos han apelado a impulsar el «crecimiento azul» en los puertos para impulsar el aprovechamiento sostenible de los recursos.
Así se ha expuesto por parte de los asistentes a la presentación de las bases para la estrategia de crecimiento azul del puerto de A Coruña, un acto que ha contado con la presencia, entre otros, del conselleiro do Mar, Alfonso Villares.
En él, el titular del departamento autonómico destacó la apuesta de la Autoridad Portuaria de A Coruña por la sostenibilidad y la gestión responsable de los recursos marinos, en línea, ha añadido, con la de la Xunta de Galicia por el crecimiento azul.
También subrayó la «conversión» de Punta Langosteira en un «puerto excelente del siglo XXI» y abordó las actuaciones de la Xunta para disponer de un plan de actuaciones, «fundamentalmente en materia de conservación y recuperación de la biodiversidad del oceáno y de la costa», ha añadido.
El acto ha contado con la presencia del rector de la Universidade da Coruña (UDC), Julio Abalde, y del presidente de la Autoridad Portuaria, Martín Fernández Prado, que incidió en el objetivo de esta de impulsar iniciativas «que redunden en un aprovechamiento sostenible de recursos marinos, en la innovación y la modernización».
DOCUMENTO
El documento que plantea las bases para el crecimiento azul fue elaborado por Fernando González Laxe y Federico Martín Palmero, investigadores del Instituto de Estudios Marítimos de la Universidade da Coruña.
Ambos pusieron de relieve la importancia de que las autoridades portuarias sean instituciones proactivas en sus áreas de influencia, generando economías de escala y liderando la transición digital, entre otros factores.
Señalaron que el 80% del comercio internacional se realiza por vía marítima y, en el caso de A Coruña, apuntaron la oportunidad que se presenta para convertir el puerto en una referencia como centro energético, liderar la transición ecológica, impulsar la electrificación y los nuevos combustibles o favorecer la economía circular, además de promover las actividades urbanas en los espacios portuarios.
El documento señala que las principales empresas que operan en el Puerto de A Coruña prevén facturar entre 2023 y 2027 más de 86 millones de euros, e invertir 80 millones en el mismo periodo.
Señala, no obstante, que se trata de una estimación de mínimos, ya que, tal como recordó Fernández Prado, los nuevos operadores que se instalarán en Punta Langosteira, en actividades de economía azul vinculadas a las nuevas energías, ya están tramitando proyectos que suman inversiones por 1.500 millones de euros hasta 2030.