InicioECONOMÍAEl precio de la luz cae un 2,74% en julio, hasta los...

El precio de la luz cae un 2,74% en julio, hasta los 90,47 euros/MWh, respaldado en la aportación de la solar

Publicada el


El precio diario del mercado mayorista de la electricidad, el conocido como ‘pool’, ha cerrado este mes de julio en los 90,47 euros por megavatio hora (MWh), lo que supone un descenso del 2,74% con respecto al pasado mes de junio y es un 64,9% más barato que hace un año.

La consultora grupo ASE destacó que este descenso estuvo motivado por la generación fotovoltaica, que fue un 32% superior a la de hace un año y ocupó la tercera posición en el ‘mix’, tras la nuclear y los ciclos combinados. Por su parte, la eólica cayó un 13% en su contribución.

Asimismo, la desaparición del tope del precio del gas y el aumento de la producción nuclear francesa provocó una fuerte reducción de las exportaciones (-78,3%). Esto, unido a la caída de la demanda (-3,8%), llevó a generar un 10% menos de electricidad.

Mientras, los ciclos combinados de gas fueron la tecnología que más redujeron su producción (-42,5%). A pesar de ello, se situaron en segundo lugar en el ‘mix’, con una aportación del 19,5%, solo inferior a la nuclear (20%).

Además, su importante presencia en las horas centrales del día, a causa del menor aporte eólico, impidió que el precio de la electricidad descendiera más en julio.

EL PRECIO MEDIO EN ESPAÑA DEJA DE SER EL MÁS COMPETITIVO.

Por otra parte, el precio medio español de la electricidad dejó de ser el más competitivo entre las grandes economías europeas, tras haber mantenido ese puesto durante 16 meses consecutivos, desde marzo de 2022.

A este respecto, Grupo ASE señaló que las horas centrales del día los precios se desplomaron en Alemania. De esta manera, durante muchas jornadas se registraron precios negativos por la combinación de baja demanda y alta generación solar.

De hecho, el 2 de julio, los precios negativos en Holanda, Alemania y Austria alcanzaron los -500 euros/MWh, el mínimo según la normativa de la Unión Europea. Los analistas de la consultora indicaron que este fenómeno «no es nuevo, pero sí su alcance y duración, cada vez mayores».

Mientras, en España los precios negativos no están permitidos, pero tampoco se ha visto precios ‘cero’ en julio. «Las altas temperaturas en nuestro país provocan un aumento de la demanda en las horas centrales, que llega a ser un 30% superior al de esa franja horaria durante la primavera, lo que ‘neutraliza’ la fuerte generación solar», añadieron.

últimas noticias

El temporal deja este sábado en Galicia más de un centenar de incidencias

El temporal ha dejado este sábado en Galicia más de un centenar de incidencias,...

La Xunta destaca el proyecto Enki por fomentar la inclusión y el deporte adaptado en el Camino de Santiago

La directora xeral de Persoas con Discapacidade, Begoña Abeijón, ha sido la encargada de...

Cerca de 500 estudiante de Secundaria participan en el concurso para dar a conocer el patrimonio natural gallego

Cerca de 500 estudiantes de 464 centros de Secundaria de toda Galicia participaron con...

El primer premio de la Lotería Nacional, dotado con 600.000 euros, cae en O Porriño (Pontevedra)

El primer premio del sorteo de la Lotería Nacional celebrado este sábado, 19 de...

MÁS NOTICIAS

El precio de la luz repunta este domingo a 10,71 euros/MWh pero tendrá nueve horas de coste cero o negativo

El precio medio de la luz repunta este domingo a los 10,71 euros el...

La Xunta impulsa a través de Foroesgal el diálogo y la cooperación con la economía social para impulsarla en Galicia

El conselleiro de Emprego, Comercio e Emigración, José González, se ha reunido con representantes...

Renfe dice que no contabiliza las veces que se cae su web y Transparencia le obliga a detallar su coste

El Consejo de Transparencia y Buen Gobierno ha obligado a Renfe a detallar el...