InicioECONOMÍAEl precio de la luz cae un 2,74% en julio, hasta los...

El precio de la luz cae un 2,74% en julio, hasta los 90,47 euros/MWh, respaldado en la aportación de la solar

Publicada el


El precio diario del mercado mayorista de la electricidad, el conocido como ‘pool’, ha cerrado este mes de julio en los 90,47 euros por megavatio hora (MWh), lo que supone un descenso del 2,74% con respecto al pasado mes de junio y es un 64,9% más barato que hace un año.

La consultora grupo ASE destacó que este descenso estuvo motivado por la generación fotovoltaica, que fue un 32% superior a la de hace un año y ocupó la tercera posición en el ‘mix’, tras la nuclear y los ciclos combinados. Por su parte, la eólica cayó un 13% en su contribución.

Asimismo, la desaparición del tope del precio del gas y el aumento de la producción nuclear francesa provocó una fuerte reducción de las exportaciones (-78,3%). Esto, unido a la caída de la demanda (-3,8%), llevó a generar un 10% menos de electricidad.

Mientras, los ciclos combinados de gas fueron la tecnología que más redujeron su producción (-42,5%). A pesar de ello, se situaron en segundo lugar en el ‘mix’, con una aportación del 19,5%, solo inferior a la nuclear (20%).

Además, su importante presencia en las horas centrales del día, a causa del menor aporte eólico, impidió que el precio de la electricidad descendiera más en julio.

EL PRECIO MEDIO EN ESPAÑA DEJA DE SER EL MÁS COMPETITIVO.

Por otra parte, el precio medio español de la electricidad dejó de ser el más competitivo entre las grandes economías europeas, tras haber mantenido ese puesto durante 16 meses consecutivos, desde marzo de 2022.

A este respecto, Grupo ASE señaló que las horas centrales del día los precios se desplomaron en Alemania. De esta manera, durante muchas jornadas se registraron precios negativos por la combinación de baja demanda y alta generación solar.

De hecho, el 2 de julio, los precios negativos en Holanda, Alemania y Austria alcanzaron los -500 euros/MWh, el mínimo según la normativa de la Unión Europea. Los analistas de la consultora indicaron que este fenómeno «no es nuevo, pero sí su alcance y duración, cada vez mayores».

Mientras, en España los precios negativos no están permitidos, pero tampoco se ha visto precios ‘cero’ en julio. «Las altas temperaturas en nuestro país provocan un aumento de la demanda en las horas centrales, que llega a ser un 30% superior al de esa franja horaria durante la primavera, lo que ‘neutraliza’ la fuerte generación solar», añadieron.

últimas noticias

Rural.- Controlado el incendio forestal de Lalín (Pontevedra), que afecta a unas 80 hectáreas

La Consellería do Medio Rural ha dado por controlado el incendio forestal iniciado el...

Transportes adjudica por 18,7 millones de euros la inspección de puentes y viaductos en carreteras

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha adjudicado un contrato para la realización...

Denuncian al conductor de un ciclomotor que repartía comida en Lugo y que no tenía carné ni contrato de trabajo

La Policía Local de Lugo ha denunciado al conductor de un ciclomotor que repartía...

El alcalde de Láncara (Lugo) anuncia que tiene cáncer de piel y delega temporalmente en su número dos

El alcalde de Láncara (Lugo), el socialista Darío Piñeiro, ha anunciado que padece cáncer...

MÁS NOTICIAS

Rural.- (AM) Bruselas plantea un recorte de más de un 20% a la asignación de la PAC para el periodo 2028-2034

La Comisión Europea ha presentado este miércoles su propuesta para el nuevo marco financiero...

La Fundación La Caixa destina 15 millones al desarrollo de programas y actividades en Galicia, un 15% más que en 2024

El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, y el presidente de la Fundación La...

Grupo Delta inicia la obra de su nueva planta de Aeroestructuras en Nigrán, que abrirá en 2026 tras invertir 15 millones

El Grupo Delta ha puesto este miércoles la primera piedra de la nueva factoría...