InicioSOCIEDADEl 65% del alumnado de Secundaria de Galicia presenció comportamientos homofóbicos en...

El 65% del alumnado de Secundaria de Galicia presenció comportamientos homofóbicos en Educación Física, según un estudio

Publicada el


El informe ‘Análise, datos e recomendación para o recoñecemento da diversidade en Galicia’ ha constatado que el 65% del alumnado de secundaria de la Comunidad presenció en las clases de Educación Física comportamientos homofóbicos entre estudiantes.

El documento, en el que trabajaron durante 18 meses, ha sido elaborado por el Foro Identidades e Disidencias Sexuais del Consello da Cultura Galega (CCG) –disponible en su web– que busca identificar las demandas y las necesidades fundamentales del colectivo LGBTI+ y darles una respuesta mediante la creación de recursos, programas y servicios desde las políticas públicas.

Para ese fin, en el que se reunieron un centenar de personas, realizaron una treintena de reuniones en las que participaron 18 personas expertas, 23 entidades sectoriales y 26 entidades vinculadas a las administraciones públicas.

De esta forma, el documento ha sido presentado este miércoles en Santiago por la por la presidenta del CCG, Rosario Álvarez, y la coordinadora del equipo de trabajo que elaboró el documento, Carme Adán.

«Es un informe pionero en el que por primera vez se les da voz a todos los colectivos implicados para abordar las necesidades y preocupaciones de todas las personas LGBTI+ y proponer acciones de mejora», ha explicado Álvarez.

Así, alguno de los datos que ha recogido el informe es que entre el 86% y el 96% de las agresiones no se denuncian. Asimismo, en las violencias LGBTIfóbicas alrededor de un 40% de estas violencias son cometidas por personas de la propia familia, por lo que el hogar y la familia «en muchos casos no son un espacio seguro».

El informe está estructurado en ocho ejes de trabajo principales: participación pública, cultura, memoria y pensamiento, educación, deportes, sanidad y servicios sociales, laboral y violencias LGBTfóbicas y para cada uno de ellos hay recomendaciones y pautas específicas.

EJES Y CONCLUSIONES

En lo que se refiere al primer eje, se describe la situación de las asociaciones LGBTI+, de las cuales el 61% cuenta con forma jurídica propia. Así, su financiación principal son las cuotas de las personas asociadas y la mitad de ellas no cuentan con subvenciones públicas.

Las entidades mayoritarias son aquellas que prestan atención contra las violencias LGBTfóbicas, seguidas de las de educación, igualdad de género o atención social o comunitaria.

Las entidades han declarado que «cuentan con sobrecarga de trabajo» lo que conlleva a la perdida de la calidad humana en el contacto. Ante esto, las conclusiones de este primer eje piden aumentar la comunicación y colaboración entre instituciones y asociaciones, aumentar la financiación y los recursos a los colectivos para garantizar la labor asistencial.

En el segundo eje, que hace referencia a la cultura, el documento ha recogido que las acciones de este ámbito se desarrollan entrono a las fechas del Orgullo.

Como recomendaciones han señalado la creación de guías de buenas prácticas que faciliten un mayor desarrollo de acciones cultural con representación del colectivo LGBT+ y que adopten una perspectiva respetuosa con la diversidad sexual y de género, entre otras.

El tercer eje, en torno a la memoria y el pensamiento, las principales recomendaciones pasan por apoyar el desarrollo de proyectos de investigación centrados en mejorar el conocimiento sobre la diversidad de género.

En lo que se refiere a la educación el documento, promueve la realización de informes, estadísticas y estudios, protocolos y guías con los datos sobre la situación de las personas LGBT+ en el contexto gallego.

En cuanto al deporte, han propuesto establecer códigos éticos y crear espacios seguros de reconocimiento y visibilidad, y han remarcado la evaluación y transformación de las instalaciones e infraestructuras deportivas.

En el ámbito de la sanidad y los servicios sociales, las medidas que han propuesto buscan elaborar un mapa de recursos sociales y establecer protocolos sanitarios específicos y políticas concretas en materia de salud mental, entre otras.

En lo referente al ámbito laboral, el informe ha señalado que las personas trans necesitan especial atención ya que «viven en una situación más difícil». Así, han propuesto cursos de formación y sensibilización en diversidad social, concretamente en las empresas para prevenir situaciones de discriminación, entre otras.

últimas noticias

Arde un vehículo en la AP-9 en dirección Santiago

Un vehículo se ha incendiado este viernes en la AP-9, en el punto kilométrico...

Apagan un incendio en un garaje en Noia (A Coruña)

Los Bomberos de Boiro han apagado este viernes un incendio en un garaje de...

El precio de la luz se hunde este sábado a 1,72 euros/MWh, su valor más bajo en un año

Durante once horas, de 9.00 a 20.00, el precio será de 0 euros o...

La Xunta incrementa un 40% las ayudas para apoyar certámenes de artes escénicas y musicales de carácter aficionado

La Xunta de Galicia destinará 70.000 euros para apoyar la celebración de certámenes de...

MÁS NOTICIAS

Activa la alerta naranja este sábado por temporal costero en el litoral de A Coruña y Pontevedra

La Xunta de Galicia ha activado la alerta naranja para este sábado por temporal...

La procesión del Santo Encuentro de Ferrol se suma a las cancelaciones de esta Semana Santa por el mal tiempo

La procesión del Santo Encuentro de Ferrol, prevista para este viernes, ha sido suspendida...

Rural.- La Xunta ofrece a dueños de fincas plantas específicas para sembrar en franjas secundarias para evitar incendios

El 31 de mayo es la fecha límite para que los particulares tengan limpias...