InicioDestacadasMédicos de Atención Primaria advierten de la falta de pediatras en la...

Médicos de Atención Primaria advierten de la falta de pediatras en la mayoría de CC AA: «El modelo está en riesgo»

Publicada el


Los presidentes y portavoces de las ocho entidades que conforman el Foro de Atención Primaria (AP) han advertido este miércoles de la falta de pediatras en la mayoría de las comunidades autónomas, lo que está poniendo al modelo sanitario «en riesgo».

«El hecho de contar con pediatras en centros de salud asegura que los menores tengan el seguimiento adecuado por el profesional mejor preparado, y esto es un derecho. Pero este modelo está en riesgo porque faltan pediatras de Atención Primaria en todas las comunidades autónomas», ha lamentado la presidenta de Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (Aepap), Concepción Sánchez Pina, en una rueda de prensa con motivo del Día de la Atención Primaria, que se celebra este 12 de abril.

En este sentido, la experta ha alertado de que provincias como Huelva, Almería o Cuenca donde «la mayoría de niños no son atendidos por pediatras». Además, en muchas comunidades autónomas, como Madrid, Cataluña o Baleares, los pediatras «no tienen tiempo para atender a las familias como se merecen», ya que los cupos de paciente por facultativo «están desbordados».

«En 2011 había un 16 por ciento de pediatras con más de 1.250 pacientes asignados. Ese porcentaje llegaba hasta el 38 por ciento en 2021: casi cuatro de cada diez pediatras de AP tiene este cupo, que no debería superar los 1.000. Es una barbaridad», ha lamentado la representante de los pediatras del primer nivel asistencial.

Sánchez Pina también se ha referido a los problemas que pueden surgir en el futuro cuando se acumulen las jubilaciones, teniendo en cuenta que, por ejemplo, «en los próximos años se van a jubilar uno de cada tres pediatras en Galicia o uno de cada cuatro en Castilla-La Mancha». En cualquier caso, la experta ha puntualizado que «empieza a haber esperanza», porque en comunidades como Asturias, Cataluña y Castilla y León «se está produciendo parte del recambio generacional en la Pediatría de AP».

En la misma línea, María Ángeles Learte Álvarez, vocal nacional de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP), ha reivindicado que, pese a que los pediatras son «menos en número» que los médicos en la Atención Primaria, no por ello son «menos necesarios». En España, 1 de cada 5 facultativos en AP son pediatras.

El presidente de Sepeap, Cristóbal Coronel Rodríguez, ha reclamado las «tres R» en las condiciones laborales de los pediatras de Atención Primaria y los médicos de familia: «las retribuciones dignas, acordes a la responsabilidad y formación que nuestro trabajo exige, la reducción real del número de consultas diarias y por último, pero no menos importante, el reconocimiento de nuestro trabajo».

Los representantes del Foro han puesto en valor al pediatra de Atención Primaria como «el mejor garante de la salud integral de los niños acompañándoles hasta el paso a su vida adulta, momento en que toma el relevo el médico de Familia». «Cuidar la salud infantil es crucial, no es lo mismo evitar una enfermedad permanente en la infancia que en otras etapas de la vida», ha esgrimido la presidenta de AEPAP. «Los niños tienen derecho a ser atendidos por el profesional más adecuado para ellos», ha agregado la representante de Sepeap.

El presidente de Sepeap también ha alabado la figura de los pediatras de AP: «Nuestros niños merecen ser atendidos por el profesional mejor cualificado para ello. Actualmente, hay una falta de equidad en los menores de nuestro país. Si sus padres pudieran elegir, escogerían al mejor profesional para el cuidado de sus hijos y ese no es otro que el pediatra».

«GRAVÍSIMA CRISIS» DE ATENCIÓN PRIMARIA

Al igual que el resto de ponentes, Learte Álvarez ha insistido en la «gravísima crisis» que atraviesa el primer nivel asistencial. «Tenemos una AP con unos profesionales extenuados y, lo que es todavía peor, desesperanzados, con una percepción de abandono por parte de los pacientes. Estamos sufriendo un deterioro absoluto de nuestra imagen y un aumento importante de las agresiones. Necesitamos planificación, inversión y capacidad de retención de profesionales, que será imposible si no hay una mejora sustancial en las condiciones de trabajo», ha argumentado.

El presidente de Sepeap ha agregado que es necesario cuidar más a los profesionales: «No se puede salvar la Atención Primaria hundiendo y expulsando a los médicos de ella. Solamente colaborando e invirtiendo en ellos se conseguirá mejorar la AP. Formamos a muchos médicos con un elevado coste para el sistema sanitario público que luego van dirigidos a engrosar las plantillas del extranjero o de las consultas privadas. Tenemos que mejorar la relación sueldo/penosidad en AP para hacerla atractiva».

El presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM), Tomás Cobo, ha defendido que el modelo sanitario español, caracterizado por ser «universal, público y gratuito», es el «pilar esencial» del Estado de Bienestar. «Sin salud no tenemos absolutamente nada. Y dentro de ese modelo sanitario, la Atención Primaria es el pilar», ha afirmado.

Como principal reivindicación, ha criticado la «precariedad laboral» que están sufriendo los profesionales sanitarios: «El 50 por ciento de los médicos sigue con contrato precario, lo que impacta especialmente en los médicos de Familia».

A este hándicap se añade la pérdida progresiva de plantilla y profesionales cualificados, tal y como ha denunciado el presidente de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), José Polo García.

«El problema que tenemos en Atención Primaria sobre los Recursos Humanos se agravará por la jubilación masiva en los próximos años de un porcentaje elevado de médicos, se calcula que un 30-32 por ciento de los médicos tenemos más de 60 años y vamos a jubilamos. La sustitución de estos profesionales debe hacerse manteniendo los estándares de calidad y la formación MIR para todos los especialistas, no puede subsanarse contratando médicos extracomunitarios sin homologación, ya que disminuirá la calidad asistencial y además puede generar problemas», ha sostenido.

Además, otro de los problemas más graves a los que se enfrenta la Atención Primaria es, según el presidente de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), Antonio Fernández-Pro Ledesma, la escasez de «la principal herramienta con la que debe contar el profesional médico: tiempo para atender a los pacientes».

«Es paradójico que sea el principal déficit que sufrimos. Sin tiempo es imposible prestar una atención longitudinal y dedicamos a las enfermedades de nuestros pacientes. La burocracia y tareas administrativas de todo tipo consumen gran parte de las consultas. No es cuestión solo de más presupuesto y recursos, sino también de organización y desburocratización para poder dedicar a nuestros pacientes los minutos que necesitan. Hace más de 20 años que reclamamos tiempo suficiente para atender a nuestros pacientes con calidad y calidez», ha remachado.

últimas noticias

Herida una trabajadora tras caer de una altura de tres metros en una explotación ganadera en Vilasantar

Una mujer ha resultado herida tras caer de una altura de tres metros mientras...

Galicia y otras 11 CCAA piden al Ministerio cambios en el sistema de Certificados de Ahorro Energético

Galicia y otras 11 comunidades autónomas han remitido al Ministerio para la Transición Ecológica...

Ingresada una mujer en la UCI del Hula tras ser embestida por una res en el desfile de ganado de San Froilán, en Lugo

Uan mujer de 31 años permanece ingresada en la Unidad de Cuidados Intensivos del...

El PP busca apoyos en el Congreso para obligar a Renfe a recuperar las indemnizaciones por retrasos del AVE

El PP defenderá este martes en el Pleno del Congreso una proposición no de...

MÁS NOTICIAS

Personal de residencias denuncia «continuas agresiones» a trabajadores y mayores por usuarios de emergencia social

El comité de personal de Política Social en la provincia de Pontevedra ha denunciado...

Comité de personal de Política Social de Pontevedra acusa a Xunta de «maltrato institucional» en residencias de mayores

El comité de personal de Política Social de Pontevedra se ha concentrado para denunciar...

La CIG reclama un refuerzo de personal de enfermería y de servicios ante la campaña de vacunación

CIG-Saúde ha reclamado un refuerzo de personal de enfermería y de servicios generales en...