El Gobierno gallego ha dado luz verde este jueves al decreto para la gestión de la seguridad de las carreteras de Galicia. Con él, se intensificarán las inspecciones en la red vial autonómica para garantizar «la mayor seguridad» para todas las personas usuarias.
Con el decreto aprobado este jueves se traspone la Directiva 2008/96/CE del Parlamento Europeo, de acuerdo con lo previsto en el Plan de seguridad vial de Galicia 2022-2025.
Este decreto introduce varios instrumentos para reforzar la gestión de la seguridad de las carreteras: las evaluaciones de impacto de la seguridad vial, las auditorías de seguridad vial, las evaluaciones de la seguridad de las carreteras y las inspecciones de seguridad vial.
En primer lugar, la evaluación de impacto de la seguridad vial consistirá en la realización de un análisis estratégico comparativo de la repercusión de una carretera nueva o de la modificación sustancial de una vía ya existente sobre la seguridad de la red de carreteras, y se llevará a cabo en la fase inicial de planificación.
En segundo lugar, se efectuarán auditorías que se centrarán en la comprobación independiente, pormenorizada, sistemática y técnica de la seguridad de las características del diseño de un proyecto de carreteras, aplicada a las diferentes fases que van desde la planificación a la explotación en su fase inicial.
En tercer lugar, se evaluará también la seguridad de las carreteras del conjunto de la red, clasificando en categorías los tramos de las vías en servicio y evaluando el riesgo de que se produzcan accidentes.
INSPECCIONES
Por último, en las carreteras en explotación se llevarán a cabo inspecciones de seguridad vial, que podrán ser de tipo periódico o específico.
Las inspecciones periódicas incluirán la comprobación de las características y los defectos que exigen una intervención de mantenimiento por motivos de seguridad.
En otro orden de asuntos, la Xunta ha autorizado este jueves la licitación de las obras del eje de movilidad sostenible entre O Milladoiro, la estación intermodal de Santiago y San Caetano, que supondrán una inversión de 10,6 millones.
CLOUD SERVICE
Asimismo, los diferentes departamentos de la Xunta de Galicia y las entidades del sector público autonómico dispondrán de un acuerdo marco, que ha sido aprobado este jueves, por un importe que suma casi 10 millones de euros, incluido el IVA, para la contratación de servicios en la nube en las principales plataformas globales (Cloud Service Provider – CSP).
El objetivo del acuerdo, con una duración de dos años, es proporcionar los servicios de la Administración de una manera «más eficiente, sostenible y de calidad», en la línea de las tendencias a nivel global, mediante el uso de la tecnología Cloud.
OTROS ACUERDOS
En otro orden de asuntos, el Ejecutivo gallego ha informado de que el sector pesquero y marisquero de la Comunidad va a desarrollar este año 13 proyectos de recogida de basura marina con la participación activa de casi 900 profesionales del marisqueo y 25 embarcaciones en distintas acciones que suman 120 jornadas de limpieza de las costas y aguas de Galicia.
Así lo recoge la resolución de la convocatoria de ayudas para este tipo de iniciativas de protección y recuperación de la biodiversidad y de los ecosistemas marinos mediante la retirada de residuos en el mar, que ha sido analizada en el Consello de la Xunta.
La reunión semanal del Ejecutivo, finalmente, ha aprobado la declaración como fiestas de interés turístico de Galicia la de O Entroido de Foz –que se celebra desde 1899– y el Enterro da Sarciña de Marín, que tiene lugar cada Miércoles de Ceniza desde 1882.