InicioDestacadasLos salarios de convenio suben un 3,19% en enero en Galicia, cuatro...

Los salarios de convenio suben un 3,19% en enero en Galicia, cuatro décimas por encima de la media, según Trabajo

Publicada el


Los salarios pactados en convenio subieron de media en Galicia un 3,19% en enero, cifra ligeramente superior a la registrada por la media (+2,81%), que fue tres puntos inferior al último IPC adelantado, cuya tasa interanual escaló en el primer mes del año hasta el 5,8%, según datos extraídos de la estadística de negociación colectiva del Ministerio de Trabajo y Economía Social.

Los números de Trabajo, que recientemente han sido cuestionados por la CIG, que apunta a las cifras del Consello Galego de Relacións Laborais, recogen incrementos del 4,74% para la provincia de Ourense, 3,48% para Pontevedra, 3,28% para A Coruña y 2,44% para Lugo.

Son cifras que se refieren a 114 convenios, 30.304 empresas y 145.356 trabajadores, en lo relativo al conjunto de la comunidad gallega.

En el conjunto estatal, este incremento salarial es menor que la subida del 8% acordada entre el Gobierno y los sindicatos para el salario mínimo interprofesional (SMI) de este año y que el alza experimentada por las pensiones contributivas (+8,5%) y está algo más en línea con las directrices marcadas en el último pacto de convenios que firmaron CCOO, UGT, CEOE y Cepyme, cuya vigencia finalizó en 2020.

Dicho acuerdo planteaba subidas salariales del entorno del 2% más un punto porcentual ligado a conceptos como la productividad, los resultados empresariales y el absentismo laboral.

Los sindicatos quieren renovar este acuerdo con las organizaciones empresariales y ya se ha producido algún contacto después de que en 2022 no lo consiguieran ante las diferencias existentes en torno a la cláusula de revisión salarial para proteger el poder adquisitivo de los trabajadores.

CC.OO. y UGT se han abierto a que las subidas salariales tengan en cuenta, además de la situación de la inflación, la marcha de cada sector económico a través de un indicador «objetivable», lo que podría facilitar que las negociaciones con los empresarios finalizaran en un acuerdo.

El Gobierno insiste en demandar a los agentes sociales el cierre de un acuerdo de negociación colectiva que revalorice los sueldos de los trabajadores. Este mismo jueves lo hizo la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, tras conocerse el sueldo, próximo a los 400.000 euros anuales, del presidente de la CEOE, Antonio Garamendi.

Por su parte, la vicepresidenta primera, Nadia Calviño, sigue considerando que lo mejor sería un pacto de rentas a varios años, pero sindicatos y empresarios consideran que ya es tarde para eso, pues se han adoptado ya medidas desde el Ejecutivo que debieran haber formado parte del mismo.

SÓLO CUATRO CONVENIOS FIRMADOS EN ENERO

La mayor parte de los convenios registrados en enero en la estadística de Trabajo se firmaron en ejercicios anteriores, aunque tengan efectos en 2023.

En concreto, en el primer mes del año había registrados un total de 1.774 convenios colectivos con efectos económicos en 2023, de los que sólo 4, todos ellos convenios de empresa, se han firmado este mismo año, con una subida salarial media del 3,34%. El resto, 1.770, se firmaron en ejercicios anteriores y recogen un incremento salarial medio inferior, del 2,81%.

Los 1.774 convenios registrados en enero daban amparo a casi 5,4 millones de trabajadores.

CASI EL 73% DE LOS TRABAJADORES, SIN CLÁUSULAS DE REVISIÓN

Según la estadística de Trabajo, la mayor parte los convenios registrados en enero no cuentan con cláusula de revisión salarial para evitar pérdidas de poder adquisitivo. En concreto, de los 1.774 convenios contabilizados, sólo el 16,8% (298) contaban con una cláusula de garantía salarial y de ellos, 214 contemplan que ésta se aplique con efectos retroactivos.

Los convenios que recogen cláusula de revisión afectan a algo más de 1,46 millones de trabajadores de los casi 5,4 millones amparados por los convenios registrados en enero, el equivalente al 27,2% del total.

Así, el grueso de los trabajadores (casi cuatro de cada cinco) carecen de cláusulas de salvaguarda en sus convenios colectivos, si bien la cifra de trabajadores protegidos con este instrumento ha aumentado respecto a la existente el pasado mes de diciembre (21,08%) y se acerca a la de marzo de 2022, donde se llegó a superar el 29%.

Según datos provisionales del Banco de España, hasta algo más del 45% de los trabajadores con convenio ya firmado para este año 2023 cuentan con cláusulas de revisión salarial.

TRES DE CADA DIEZ CONVENIOS RECOGEN SUBIDAS DE MÁS DE UN 3%

Del total de convenios registrados en enero, 1.323 eran de empresa, con efectos sobre 340.983 trabajadores y una subida salarial media del 2,70%, mientras que 451 eran convenios sectoriales y daban cobertura a unos 5 millones de trabajadores, con una subida salarial media del 2,82%.

La jornada media pactada en convenio se situó en enero en 1.752 horas anuales por trabajador (1.710,7 horas en los convenios de empresa y 1.754,8 en los convenios de ámbito superior).

De los 1.774 convenios registrados en enero, un total de 49, el equivalente al 2,7%, contemplaba congelación de sueldos, mientras que el 31,6% de los convenios, tres de cada diez, recogía una subida salarial superior al 3%, siendo la media del 4,67%.

Más de la mitad de los convenios, en concreto el 54,6%, se mueve en subidas salariales medias que van desde el 0,5% hasta el 2,5%. Los convenios registrados en enero con alzas salariales superiores al 2% llegan al 59% del total. La estadística no recoge ningún convenio con recorte salarial.

LOS TRABAJADORES AFECTADOS POR ‘DESCUELGUES’ SUBEN UN 45%

La estadística de Trabajo revela además que en enero se registraron 90 inaplicaciones de convenios, por encima de las 80 del mismo mes de 2022 (+12,5%).

Estos ‘descuelgues’ afectaron a un total de 3.799 trabajadores, frente a los 2.617 afectados en enero de 2022, lo que supone un aumento del 45,1%. El ‘descuelgue’ de los convenios supone la revisión de las condiciones laborales en las empresas.

últimas noticias

Rural.- Detenidas 11 personas y otras 22 investigadas por provocar incendios en Galicia

Un total de 11 personas han sido detenidas y otras 22 están siendo investigadas...

Galicia cerró el primer semestre del año con casi 6.600 nacimientos, un 0,12 % más

Galicia cerró el primer semestre de 2025 con 6.597 nacimientos, un 0,12 % más...

Rural.- Concentraciones en 17 municipios de Galicia contra la «política forestal del PP» para pedir «cambios ya»

La Plataforma 'Por un Monte Galego con Futuro' ha convocado este jueves concentraciones en...

Publicada la convocatoria para ayudas a proyectos de sanidad en el ámbito de infecciones de transmisión sexual

La Consellería de Sanidade de la Xunta de Galicia ha publicado este miércoles en...

MÁS NOTICIAS

La afiliación a la Seguridad Social se reduce en Galicia en 1.553 personas en la primera quincena de agosto

La afiliación a la Seguridad Social se ha reducido en Galicia en 1.553 ocupados...

Vodafone España restablece su servicio de fibra tras reportar usuarios fallos en la red por los incendios

Vodafone España ha solucionado ya el corte de su red de fibra que se...

El fuego que afectó a un proveedor en A Rúa y problemas en carreteras obligan a suspender un turno en Stellantis Vigo

Uno de los muchos incendios forestales registrados estos días en Galicia ha provocado importantes...