InicioActualidadBaleares y Canarias encabezaron el repunte del PIB en 2021 y Galicia...

Baleares y Canarias encabezaron el repunte del PIB en 2021 y Galicia se situó por debajo de la media europea

Publicada el


Baleares y Canarias, las dos comunidades autónomas que más recortaron su PIB en 2020 por la pandemia, fueron precisamente las que más lo elevaron al año siguiente, en 2021, con avances del 10,7% y del 7%, respectivamente, según los datos de la Contabilidad Regional publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El organismo ha difundido este lunes estos datos tras incorporar a esta estadística regional la variación del PIB estimada para el conjunto de España en 2021 (+5,5%) publicada el pasado mes de septiembre.

De acuerdo con el INE, tras los avances en las islas, destacan también los crecimientos en Navarra y Cataluña, con subidas del PIB del 5,9% y del 5,8% en 2021, respectivamente.

En el otro extremo, con los incrementos menos acusados, se sitúan Castilla y León (+4,3%) y Aragón (-4,4%). En las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, el crecimiento del PIB fue algo más bajo, del 4% y del 4,1%, respectivamente.

Según Estadística, diez regiones presentaron en 2021 aumentos de su PIB superiores al de la Unión Europea (UE-27), que fue del 5,4%. En el caso de Galicia, se situó ligeramente por debajo, en el 5,1%.

Madrid registró el PIB per cápita más elevado en 2021, con 34.821 euros por habitante, seguido de País Vasco (32.925 euros) y Navarra(31.024 euros). En este caso el PIB per cápita gallego se quedó en 23.499 euros.

En el otro extremo, con menor PIB per cápita, se situaron Andalucía (18.906 euros por habitante), Canarias (18.990 euros) y Extremadura (19.072 euros).

La media se situó en 25.498 euros por habitante y la de la Unión Europea en 32.430 euros. Seis regiones superaron el registro medio nacional y sólo dos (Madrid y País Vasco) sobrepasaron el promedio europeo.

GALICIA

La estadística publicada este lunes también recoge la renta disponible bruta de los hogares, per cápita, para el año 2020, que para Galicia alcanza los 15.157 euros por habitante, un 95,8% del total español.

Mientras, el PIB gallego de ese año, el 2020, representaba algo menos que la renta disponible bruta de los hogares, en concreto el 92% del español.

últimas noticias

La Diputación de Ourense «reforzará su colaboración» con el COB profundizando en el área social del club

El presidente de la Diputación de Ourense, Luis Menor, ha avanzado que el Gobierno...

Detenidos tres hombres como presuntos autores de dos delitos de robo con violencia en Lugo

Policías Nacionales adscritos a la Comisaría Provincial de Lugo, en servicio de Radiopatrullas, detuvieron...

(AM) El PP se hará con la Alcaldía de Fisterra con una moción de censura que apoya un edil apartado por la alcaldesa

Los cinco concejales del PP de Fisterra (A Coruña), con el apoyo del edil...

Padrón estudiará el modelo de Santiago para «garantizar la convivencia entre turismo y habitabilidad» en el municipio

El alcalde de Padrón, Anxo Rei, ha avanzado tras su reunión con la alcaldesa...

MÁS NOTICIAS

La Seguridad Social gana en Galicia 10.835 afiliados en julio, el doble que a nivel nacional

La Seguridad Social ganó en Galicia una media de 10.835 cotizantes en julio respecto...

El paro sube en Galicia en 604 personas en julio, pese al ligero descenso a nivel nacional

El paro registrado en las oficinas de los servicios públicos de empleo gallegas subió...

El PSOE lleva una propuesta al Congreso para fomentar la incorporación de la mujer al sector pesquero

El PSOE ha registrado una proposición no de ley en el Congreso con la...