InicioSOCIEDADLas víctimas de explotación sexual accederán "a la totalidad" de las ayudas...

Las víctimas de explotación sexual accederán «a la totalidad» de las ayudas en Galicia contra la violencia de género

Publicada el


La conselleira de Promoción do Emprego e Igualdade, María Jesús Lorenzana, ha destacado que las víctimas de trata y de explotación sexual «van a acceder a la totalidad» de recursos que la administración autonómica pone a disposición para hacer frente a la violencia de género.

Y es que, según ha recordado, la ley de acompañamiento a los presupuestos prevé la inclusión de la explotación sexual entre las formas de violencia de género.

Así lo ha indicado en la inauguración de la ‘IV Xornada de Sensibilización e prevención da violencia sexual na mocidade’, en la que ha participado junto con el rector de la Universidade de Santiago (USC), Antonio López Díaz; la vicerrectora de Igualdad, Cultura e Deporte de la Universidade de A Coruña (UDC), Cristina López y la vicerrectora de Benestar, Equidade e Diversidade de la Universidade de Vigo (Uvigo), María Isabel Doval.

De esta forma, con esta nueva medida, las víctimas de trata y de explotación sexual «van a acceder a la totalidad» de recursos de la Xunta contra la violencia de género. Entre otras, ha señalado a las prestaciones económicas que brindan a las víctimas para poder tener «una independencia económica y puedan independizarse de sus agresores».

En su intervención, Lorenzana ha avanzado que la macroencuesta del Gobierno gallego sobre la percepción y actitudes de los jóvenes respecto de la violencia de género y las agresiones sexuales se centra en las edades de los 12 hasta los 18 años, para «detectar dónde se debe poner el foco para prevenir y desmontar los roles, ideas y estereotipos desde la raíz».

«NO ES UN ELEMENTO POLÍTICO»

De esta forma, la conselleira ha remarcado que la violencia de género «sí existe» y que «no es un elemento político». Así, ha incidido en que «le preocupa mucho» la realidad que vive la juventud y las diferentes formas de violencia de género actuales.

Lorenzana ha señalado que la violencia «está presente» en cualquier ámbito y centro educativo y para atajarlo «es fundamental» que las instituciones donde se forman los jóvenes y los poderes públicos «tengan un mensaje único», el cual, en palabras de Lorenzana, «es tolerancia cero a cualquier tipo de violencia de género».

Asimismo, ha detallado que «no se puede ser ajeno» a la evolución que sufre este tipo de violencia, como a través de la tecnología o en las redes sociales, entre otros. «Evitar la reproducción de conductas machistas pasa por entender que la violencia no es solamente física, sino económica, social o tecnológica», ha incidido Lorenzana.

Ante esto, ha señalado que la violencia «es un elemento de todos y que nadie puede mirar por otro lado». Así, ha puntualizado sobre la necesidad de «saber qué pasa en la sociedad» y para ello «es muy necesario el contacto con la juventud».

La conselleira también ha subrayado que este tipo de violencia «está afectando» a los colectivos más vulnerables «como es el de la adolescencia». Ha nombrado el ciberacoso, ‘sexting’ o ‘ciberbulling’, que suponen «una forma de limitación de la libertad que crea dominación y relaciones desiguales entre hombres y mujeres».

COLABORACIÓN XUNTA Y UNIVERSIDADES

Los representantes de las tres universidades gallegas han apuntado la importancia de colaboración directa de las entidades educativas y el Gobierno gallego en este tema. Un ejemplo de ello son estas jornadas que se desarrollan en el marco de la campaña autonómica ‘Agresión Off’.

Así, el rector de la USC ha lamentado que en la actualidad hay comportamientos que hace 15 o 20 años «eran impensables» y que ahora «se dan con mucha frecuencia y normalidad». «No podemos aceptar que se considere con normalidad algunas actuaciones», ha remarcado.

También, la vicerrectora de Igualdad de la UDC ha incidido en la importancia del papel de las universidades y la investigación y ha remarcado que las jornadas son «fundamentales para reflexiones», pero que es «importante que esas reflexiones se tomen en serio».

En esta línea se ha postulado la vicerrectora de Benestar, Equidade e Diversidade de la Uvigo y ha avanzado que este lunes la Cátedra de Feminismos 4.0, a través de su Observatorio Stop Machitroles, presenta su segundo informe de resultados, titulado ‘A violencia machista dixital a través da prensa galega’.

últimas noticias

Rural.- El FIC Vía XIV de Verín (Ourense) aplaza su décima edición por la situación a causa de los incendios forestales

La directiva del FIC Vía XIV de Verín anunció que la décima edición del...

El PP pide al Gobierno que amplíe excepcionalmente el tope de 80 horas de vuelo para pilotos de extinción de incendios

El coordinador de Interior y Emergencias del PP, Antonio Sanz, ha pedido este jueves...

Rural-. Las hectáreas arrasadas en agosto por incendios en Galicia superan las 158.000, según Copernicus

El Sistema de Información de Incendios Forestales del programa europeo Copernicus eleva a 158.101...

La Diputación de A Coruña promueve unas jornadas sobre arte, creación y territorio en Oza-Cesuras

La Diputación de A Coruña promueve las jornadas 'La cultura es un derecho', centradas...

MÁS NOTICIAS

Rural-. Las hectáreas arrasadas en agosto por incendios en Galicia superan las 158.000, según Copernicus

El Sistema de Información de Incendios Forestales del programa europeo Copernicus eleva a 158.101...

«Gastamos 600 euros más»: Viajeros «decepcionados» con Renfe tras la reapertura Galicia-Madrid post parón por los fuegos

A partir de las 17,00 horas de este miércoles quedó reabierto el servicio ferroviario...

BiciCoruña incorpora tres nuevas bases en Vioño, Monte Alto y Lonzas

El Ayuntamiento de A Coruña ha puesto en marcha este jueves en funcionamiento tres...