InicioEn profundidadEl Imelga investigó en 2021 más de 1.900 muertes, de ellas 901...

El Imelga investigó en 2021 más de 1.900 muertes, de ellas 901 de tipo violento

Publicada el


Los profesionales del Instituto de Medicina Legal de Galicia (Imelga) investigaron en 2021 un total de 1.979 muertes, de las que 901 fueron de carácter violento. De ellas 555 fueron de tipo accidental, 331 suicidas y 15 de tipo homicida. El número de muertes investigadas se incrementó en un 8,85 por ciento.

Así figura en su informe del año pasado, que incluye los datos por provincias no por las subdirecciones con las que cuenta el Imelga. En relación a las muertes investigadas, el Imelga señala que la muerte natural supone un 54,47%, superando a la muerte violenta que supuso un 45,52% sobre el total.

La patología más común sigue siendo la cardiovascular con un 74,86% de todas las muertes naturales. «Por tanto la muerte por estas patologías se presenta en muchas ocasiones en personas sin sintomatología o diagnósticos previos y transcurre de forma rápida, súbita e inesperada, sin tiempo a asistencia médica».

«Por lo que de manera habitual estas muertes se derivan a la investigación judicial, aunque no existan datos de sospecha de criminalidad», explica el informe.

Las 1.078 por muerte natural fueron, en su mayoría, un total de 807, por patología cardiovascular, aunque las hubo también de tipo respiratoria y digestiva. Hay también 40 de patología indeterminada.

MUERTES VIOLENTAS

De las 1.979 muertes investigadas, 901 fueron de carácter violento y de ellas 555 fueron de tipo accidental, 331 suicidas y 15 homicida.Los traumatismos son la principal causa, un total de 456, seguida de asfixias mecánicas, 306; reacciones adversas a las drogas e intoxicaciones, 51 en cada caso.

Le siguen lesiones por arma de fuego y arma blanca, con 13 y 12, respectivamente, a las que se se suman las nueve y una registradas por lesiones eléctricas y térmicas.

En las accidentales, se incluyen las muertes por accidentes de tráfico, laborales y los fortuitos. Le siguen los suicidios, con un aumento de cifras respecto a 2020 cuando hubo 307. En 2019, fueron 318.

«El confinamiento redujo el número de suicidios en un 3,45%», señala el informe que añade que con la vuelta a la normalidad hubo un «efecto rebote» con un aumento de un 7,8% en relación al año anterior y de un 4,8% en relación con 2019. «Las cifras siguen siendo muy altas y el suicidio sigue siendo un problema sanitario y social de primera orden», alerta el Imelga.

También apunta que la víctima principal del suicidio — con 155 en la provincia de A Coruña, 52 en la de Lugo, 32 en la de Ourense y 92 en la de Ourense– son los hombres, con una edad entre los 51 y los 60 años.

En el caso de los homicidios, se mantienen en 15 como el año anterior. De las víctimas, cinco fueron mujeres. Del total, siete fueron en la provincia de A Coruña, tres en la de Ourense y cinco en la de Pontevedra.

ACCIDENTES DE TRÁFICO

El informe alude también a las víctimas de accidentes de tráfico registradas por el Imelga en 2021, un total de 113, lo que representa un 20,3% de las muertes accidentales.

La provincia con mayor número de fallecidos es de la de A Coruña, con el 41,5% del total de fallecidos en Galicia. El 76,10% de los fallecidos son hombres frente a un 23,8% de mujeres. Los conductores representan el 62,83% tras los que se sitúan los peatones con un 21,23%.

PERICIALES

Por otra parte, el informe del Imelga sitúa en un total de 21.757 las periciales judiciales con 21.029 informes emitidos. En el caso de las extrajudiciales, han sido 1.012, con 1.098 informes.

En la subdirección de A Coruña, destaca el peso de la valoración integral de violencia de género, representando el 51,5%. Las vinculadas a internamientos en centros de residencia son más elevadas en los casos de Ourense y Lugo, donde representan un 20,06% y un 26,6%, respectivamente.

En relación al trabajo de los psicólogos, en 2021 la pericial en materia de familia supuso un 73,4% de su actividad, con un aumento del 41% respeto a 2020, y para los trabajadores sociales un 86%.

De sus servicios, recoge también la actividad de la unidad de antropología forense, con 22 casos de informes periciales, incluyendo las dos exhumaciones de la Guerra Civil.

últimas noticias

Paula Prado reivindica al PPdeG desde Larouco (Ourense) como el partido de las mujeres y del rural

La secretaria xeral de los populares gallegos, Paula Prado, ha reivindicado este sábado desde...

La Diputación de Lugo lanza una aplicación gratis de empleo para conectar oferta y demanda en la provincia

La Diputación de Lugo lanzó una aplicación de móvil gratuita con el objetivo de...

El PSdeG acusa a la Xunta de «incompetencia» tras el «demoledor» informe de Contas sobre financiación local

El Grupo Parlamentario Socialista ha acusado al Gobierno gallego de "incompetencia" tras el "demoledor"...

Ferrol contará este año con el primer gran parque canino urbano de Galicia

La conselleira de Medio Ambiente e Cambio Climático, Ángeles Vázquez, y el alcalde de...

MÁS NOTICIAS

La Diputación de Lugo lanza una aplicación gratis de empleo para conectar oferta y demanda en la provincia

La Diputación de Lugo lanzó una aplicación de móvil gratuita con el objetivo de...

Ferrol contará este año con el primer gran parque canino urbano de Galicia

La conselleira de Medio Ambiente e Cambio Climático, Ángeles Vázquez, y el alcalde de...

Convocadas las ayudas para apoyar a ayuntamientos gallegos de menos de 20.000 habitantes en la mejora de su saneamiento

La Xunta ha convocado dos órdenes de ayudas, por un importe global de cinco...