InicioSOCIEDADTriacastela se reivindica ante el auge del 'Camino exprés': "El peregrino deja...

Triacastela se reivindica ante el auge del ‘Camino exprés’: «El peregrino deja atrás una zona mágica»

Publicada el


En un año de récords para el Camino de Santiago en pleno Año Santo, las cifras revelan un incremento de los peregrinos que escogen el bautizado como ‘Camino exprés’, es decir, iniciar la ruta en Sarria para completar los 100 kilómetros exigidos a pie para lograr la ‘Compostela’.

Ante este fenómeno, los municipios que se sitúan antes de esta localidad luguesa se reivindican y avisan a los caminantes que, al optar por el trayecto mínimo, dejan atrás lugares «mágicos» como la zona de la montaña de Lugo.

Así lo dice la alcaldesa de Triacastela, Olga Iglesias, que invita a las personas que piensan en hacer el Camino próximamente en elegir una vía un poco más larga y no se olviden de «un lugar tan mágico como el trayecto que une O Cebreiro con Sarria».

El ayuntamiento lucense de Triacastela reclama al «peregrino de larga distancia» tras un verano en el que el Camino de Santiago vuelve a bátir récords, pero en el que trazados como este se están quedando en el olvido.

La alcaldesa de Triacastela, Olga Iglesias, lamenta que cada año sean más los que salen de Sarria «dejando atrás una zona mágica como son los bosques de O Cebreiro y Triacastela».

Según los últimos datos publicados por la Oficina del Peregrino, en julio fueron 34.839 los peregrinos qu escogieron como ruta el Camino Francés, aunque existen diferencias entre el lugar de partida.

De este total, casi 21.000 tomaron Sarria como salida, la distancia mínima para conseguir la Compostela. Sin embargo, solo 1.312 fueron quienes decidieron emprender su aventura desde O Cebreiro.

La regidora popular siente que son muchos los que se están «olvidando» de su ayuntamiento y por eso recuerda que Triacastela ya era en el Códice Calixtino recogida como «el final de la etapa número once».

Reconoce que cada uno «es libre de elegir cómo hace su peregrinación», pero lamenta que sean muchos los que se estén perdiendo «una de las etapas más bonitas».

La tendencia ha cambiado desde los años 1990, cuando el Camino Francés era el dominador en las rutas para llegar a Santiago, al ser escogido por el 95% de los caminantes. En la actualidad, supone el 50% del caudal de viajeros que llegan a la Plaza del Obradoiro.

En los últimos años, por contra, opciones como la del Camino Primitivo, el del Norte o el Portugués han visto multiplicadas sus estadísticas.

Las cifras apuntan que la tendencia de recorrer el número imprescindible de kilómetros está en auge y se sitúa como la opción preferencial para el grueso de peregerinos.

El descenso de peregrinajes de larga distancia está afectando, sobre todo, a comunidades como Castilla y León o Aragón, e implícitamente, a ayuntamientos gallegos como Triacastela.

últimas noticias

Rescatan a varios vecinos de un edificio en llamas en Vigo

Los Bomberos de Vigo han rescatado a varios vecinos de un edificio en Vigo...

La Xunta reitera su petición al Gobierno para que asuma el daño ambiental y los costes generados por los pellets

La conselleira de Medio Ambiente e Cambio Climático, Ángeles Vázquez, ha remitido una carta...

Renfe modifica el primer regional del día entre Vigo y A Coruña por trabajos de mejora en la infraestructura

Renfe modificará puntualmente, a partir del próximo martes 21 de abril, la salida del...

BNG acusa a Xunta de «quedarse» con casi 90 millones de euros de las cuentas de municipios, «pese a su delicado estado»

El portavoz del BNG de Administración Local, Óscar Insua, acusa a la Xunta de...

MÁS NOTICIAS

Renfe modifica el primer regional del día entre Vigo y A Coruña por trabajos de mejora en la infraestructura

Renfe modificará puntualmente, a partir del próximo martes 21 de abril, la salida del...

La gripe en Galicia se sitúa en intensidad basal y con tendencia a la estabilidad

La Consellería de Sanidade, a través de la Dirección Xeral de Saúde Pública, ha...

Más agilidad en derivación y mayor coordinación, asignaturas pendientes en el abordaje de enfermedades raras en Galicia

Una mayor agilidad en los procesos de derivación y una mejor coordinación entre servicios...