InicioActualidad'Ai-lalelo', la canción "artificial" que reivindica la tradición e innovación de la...

‘Ai-lalelo’, la canción «artificial» que reivindica la tradición e innovación de la cultura gallega

Publicada el


El equipo PAMP!, cuyo nombre rinde homenaje a la primera programadora informática gallega, ha presentado este miércoles la canción ‘Ai-lalelo’ en el Museo do Pobo Galego, en Santiago de Compostela. El coordinador del proyecto, Joel Cava, ha remarcado que este tema, generado por Inteligencia Artificial (IA), «reivindica la tradición e innovación de la cultura gallega».

Esta canción representará a Galicia en el IA Song Contest, el festival de música generada por IA creado en 2020 durante la pandemia. El evento, que se celebrará el próximo 6 de julio, reunirá a 15 finalistas de todas las partes del globo en la ciudad belga de Lieja. Ya se puede votar por ‘Ai-Lalelo’ a través de votaailalelo.com.

Además de Joel Cava, en la rueda de prensa han participado el compositor, Xandre Outeiro, y el productor musical, David Santos. De manera telemática también han intervenido otro miembro de la composición de la letra, Juan Alonso, y la realizadora del videoclip, Marta Verde.

Cava ha desvelado el propósito del proyecto, nacido el 23 de marzo de este año, que se trata de una iniciativa hacia las mujeres gallegas. La canción, centrada en la figura de una costurera durante las cuatro estaciones del año, se presentará en directo este 1 de julio en el programa de la TVG Luar.

PROCESO CREATIVO

Durante el proceso para generar la letra, el grupo se ha encontrado con el problema de la no existencia de un modelo que generase textos en gallego. Para solucionarlo, PUMP! extrajo 450 coplas para dotar al sistema de letras en gallego.

Respecto a la melodía del tema, el equipo ha optado por composiciones de la música tradicional gallega. El proceso se ha basado en la generación automática por parte de una computadora de las melodías tras añadir una primera inicial.

MONTAJE Y VIDEOCLIP

Por otro lado, para el montaje final, la plantilla ha utilizado una transferencia tímbrica, es decir, ha convertido la voz humana e instrumentos empleados en lenguaje legible para el ordenador.

Para finalizar, Marta Verde, que también trabajó con las Tanxugueiras, ha explicado el proceso de realización del vídeo. Este se basa en «recomponer» el contenido de cada verso, un trabajo «laborioso» que duraba 30 minutos de computación por cada segundo del vídeo final.

últimas noticias

Rural.- Extinguido el incendio forestal en Fisterra (A Coruña), que calcinó más de 24 hectáreas de monte raso

El incendio forestal en el ayuntamiento coruñés de Fisterra, parroquia de San Martiño de...

Fallece un hombre tras atragantarse en un restaurante de Vilalba (Lugo)

Un hombre falleció tras atragantarse cuando se encontraba comiendo en un restaurante del municipio...

Evacuada en helicóptero una persona tras recibir un disparo en una pierna durante una jornada de caza en Becerrá (Lugo)

Una persona tuvo que ser trasladada en helicóptero al Hospital Lucus Augusti (HULA) tras...

Rueda asiste a los actos de la Fiesta Nacional y reivindica el papel de Galicia en una España «plural y cohesionada»

El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, ha participado este domingo en Madrid en...

MÁS NOTICIAS

La RAG homenajeará este miércoles a Paco Martín por los 40 años del personaje Ramón Lamote

La Real Academia Galega (RAG) homenajeará al escritor Paco Martín este miércoles en el...

Ángeles Huerta gana el I Premio Josefina Molina de guión fantástico de autoría femenina por su obra ‘Lampreas’

La cineasta y guionista Ángeles Huerta, que desarrolla su carrera profesional en Galicia (autora...

El compostelano Andrés Rodís gana el Premio Auditorio de Galicia para Artistas Noveis

El artista compostelano Andrés Rodís, autor de la obra 'Variacións sobre o recipiente', ha...