InicioECONOMÍAEl coste laboral sube en Galicia un 4,5% a cierre de 2021,...

El coste laboral sube en Galicia un 4,5% a cierre de 2021, una décima más que la media nacional

Publicada el


El coste laboral medio por trabajador y mes (que incluye las remuneraciones y las cotizaciones sociales) subió un 4,5% en el cuarto trimestre de 2021, en relación con el mismo periodo de 2020, hasta situarse en 2.664,80 euros, según datos publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE), recogidos por Europa Press.

Así, este dato supone un incremento superior al de la media nacional, donde el coste laboral medio por empleado al mes ascendió un 4,4%, hasta 2.874,61 euros.

El INE explica que esta subida se debe al mayor número de horas efectivamente trabajadas y a la disminución de horas no trabajadas por razones técnicas, económicas, organizativas, de producción, y/o de fuerza mayor (incluyendo el tiempo no trabajado de los afectados por ERTE). Este incremento se ha moderado con respecto al registrado en el tercer trimestre de 2021, cuando aumentó un 4,9% en toda España.

El coste laboral por hora efectiva en Galicia también subió un 3,4% en el último trimestre del año pasado, hasta los 21,11 euros. Este incremento es tres puntos superior al de la media nacional, ya que en total de España se incrementó un 0,3%, hasta 22,72 euros.

El coste laboral se compone del coste salarial y de los otros costes. Entre octubre y diciembre, los salarios (todas las remuneraciones, tanto en metálico como en especie) subieron un 4,4% interanual en términos brutos en Galicia, hasta situarse en una media de 1.983,39 euros por trabajador y mes. Los otros costes (no salariales) totalizaron en el cuarto trimestre del año pasado 681,41 euros, un 4,7% más.

Mientras, la jornada laboral gallega se queda en 152,7 horas pactadas por trabajador y mes, son 126,3 horas las efectivas y 27 horas las no trabajadas. A tiempo completo la distribución es: 169,5 pactadas, 139,9 efectivas y 30,2 sin trabajar.

Por último, Galicia presenta 3.025 vacantes, un 2,8% del total de las 109.085 vacantes que existen a nivel nacional. En un 94,8% de los casos es porque no se necesita ningún trabajador más, un 2,9% es por el elevado coste de contratación y un 2,3% es por otras razones.

DATOS NACIONALES

A nivel nacional, el coste laboral medio por trabajador y mes subió un 4,4% en el cuarto trimestre de 2021, hasta situarse en 2.874,61 euros, siempre según datos del INE.

Con la subida del cuarto trimestre del año pasado, el coste laboral encadena ya cuatro trimestres al alza después de otros tres trimestres en negativo, que arrancaron precisamente en el segundo trimestre de 2020 coincidiendo con la entrada de muchos trabajadores en expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE), que no son remunerados con salarios, sino con prestaciones abonadas por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), en algunos casos complementadas por las propias empresas.

Entre octubre y diciembre, los costes salariales en España subieron un 5,1% interanual en términos brutos, hasta situarse en una media de 2.165,79 euros por trabajador y mes, la cifra más elevada desde el año 2000.

En el caso de la hostelería, el salario medio se disparó un 53% interanual en el cuarto trimestre, hasta los 1.199,94 euros mensuales, el más alto en un cuarto trimestre desde 2019, antes del estallido de la pandemia.

Los otros costes totalizaron en el cuarto trimestre del año pasado 708,82 euros por trabajador y mes, con un repunte interanual del 2,6%.

Durante el cuarto trimestre de 2021 la jornada semanal media pactada, considerando conjuntamente tiempo completo y tiempo parcial, fue de 34,7 horas. De ellas se perdieron 5,8 horas a la semana, de las cuales 0,3 horas no se trabajaron por razones técnicas, económicas, organizativas, de producción y/o fuerza mayor, mientras que 2,7 horas no se trabajaron por vacaciones y fiestas, y 2,8 horas se deben a bajas por incapacidad temporal y otras causas (permisos de maternidad, paternidad, huelgas, etc.).

últimas noticias

Ana Miranda muestra a una concejala de la Unión Democrática Bretona «buenas prácticas» de los gobiernos locales del BNG

La eurodiputada del BNG, Ana Miranda, ha visitado este miércoles en compañía de Montserrat...

Rural.- El TSXG concede en un segundo auto la suspensión cautelar del régimen del lobo aprobado por la Xunta

El Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) ha emitido un segundo auto, que...

La Policía Local de Ferrol evita que un hombre se tire a las vías del tren

Agentes de la Policía Local de Ferrol han intervenido este miércoles para evitar que...

El gobierno de Lugo aprueba la remodelación de aceras en el Polígono do Ceao y mejoras en los auditorios

El Ayuntamiento de Lugo invertirá 96.797,74 euros en al renovación del varios tramos deteriorados...

MÁS NOTICIAS

Los trabajos de desmantelamiento de la central de Endesa en As Pontes rozan el 20%

Los trabajos de desmantelamiento de la central térmica de Endesa en As Pontes de...

Turismo.- El sector hotelero gallego supera los 165 millones de ingresos en el semestre, un 4% más

La Xunta informa de que el sector hotelero gallego registró 165,5 millones de euros...

Casi 66.000 jóvenes gallegos han estado en alta en la Seguridad Social por cursar prácticas no remuneradas

Desde el 1 de enero de 2024 los alumnos que realizan prácticas formativas no...