InicioEDUCACIÓN Y SANIDADLos pediatras piden la "retirada progresiva" de las mascarillas en las aulas...

Los pediatras piden la «retirada progresiva» de las mascarillas en las aulas a partir de finales de febrero

Publicada el


La Asociación Española de Pediatría (AEP), a través de su Grupo de Trabajo de Reapertura de la Escolarización, ha propuesto un calendario para la «retirada progresiva» de las mascarillas en los recintos escolares.

En un documento de posicionamiento que ha sido remitido esta misma semana a las instituciones sanitarias y educativas, los pediatras plantean la retirada «inmediata» de la obligatoriedad del uso de las mascarillas en exteriores para todos los alumnos y la retirada «progresiva» de la obligatoriedad en interiores, con un refuerzo de los protocolos de ventilación.

En primero y segundo de primaria, esta retirada se produciría a partir del lunes 28 de febrero; en tercero y cuarto de primaria a partir del lunes 14 de marzo; en quinto y sexto de primaria a partir del lunes 28 de marzo; en Educación Secundaria Obligatoria (ESO) a partir del lunes 25 de abril; y en bachillerato a partir del lunes 9 de mayo.

La AEP señala en el documento la importancia de continuar fomentando la vacunación contra el COVID-19, sobre todo entre los menores de 12 años, y se muestra partidaria de restringir la obligatoriedad de cuarentena a 7 días únicamente a aquellos niños confirmados positivos, eliminando el resto de las recomendaciones actuales.

«El menor impacto clínico de la variante ómicron de la COVID-19 y la elevada cobertura vacunal de la población española han permitido cambiar el paradigma del manejo de la situación pandémica en España. Actualmente, se plantea centrar los esfuerzos en prevenir los casos con mayor impacto clínico y focalizar las energías en proteger a los más vulnerables a través de la vigilancia epidemiológica por parte de una serie de centros centinelas repartidos por el territorio que monitoricen la situación para detectar brotes y cambios en las tendencias epidemiológicas y en el comportamiento del virus o de sus eventuales nuevas variantes», recuerdan los expertos del Grupo de Trabajo de Reapertura de la Escolarización de la AEP en el documento de posicionamiento.

EFECTOS BENEFICIOSOS DE LA ESCOLARIZACIÓN PRESENCIAL

El doctor Quique Bassat, coordinador del Grupo de Trabajo de la AEP para la Reapertura de la Escolarización, destaca que los efectos beneficiosos de la escolarización presencial «son claros e importantísimos para el aprendizaje, pero especialmente, para la integración psicosocial y adaptativa de los menores y es fundamental devolver a los niños una experiencia educativa normalizada y sin disrupciones».

Para el experto, «si queremos progresar hacia una eventual ‘normalización’ de la transmisión, debemos ir retirando progresivamente las medidas de prevención en el ámbito escolar, adaptándonos a la situación epidemiológica de cada comunidad, y siempre y cuando se pueda garantizar una monitorización estrecha del impacto de esta desescalada».

La reciente recomendación de retirar la obligatoriedad de mascarillas en exteriores en todo el país y de la necesidad de mantener una distancia de seguridad de 1,5 metros, salvo en el caso de grandes aglomeraciones, es aplaudida por los pediatras, que consideran «incoherente seguir penalizando a los niños y mantener la obligación del uso de mascarilla en el patio, cuando al salir a la calle ya no tienen que usarlas».

Respecto al uso de mascarillas en entornos cerrados, donde está demostrado que el riesgo de transmisión es entre 15 a 20 veces superior que en los espacios abiertos, los pediatras señalan las características que hacen del entorno escolar un modelo de monitorización idóneo para la desescalada progresiva de mascarillas en interiores: en los dos últimos años se ha confirmado la menor infecciosidad de los niños y su menor riesgo de enfermar.

«Gracias a la monitorización continuada del riesgo de transmisión en las aulas de nuestro país, hemos podido generar datos que sustentan el bajo riesgo de la eliminación de las mascarillas en los niños», subraya el coordinador del Grupo de Trabajo de Reapertura de la Escolarización.

Por otro lado, la evidencia disponible indica cómo la capacidad de infectar de los niños sigue un patrón edad-dependiente, aumentando progresivamente con la edad. «Esta información nos permite proponer una serie de medidas de desescalada que se adoptarían de forma progresiva, desde los grupos de edades más inferiores a los de mayor edad, y en línea con lo que varias sociedades pediátricas autonómicas han ido reclamando», concluye el doctor Bassat.

últimas noticias

Detienen a cuatro vecinos de Verín y a un portugués por el robo de 3.000 kilos de cable de cobre

La Guardia Civil ha detenido a cinco personas, cuatro vecinos de Verín (Ourense) y...

Activa la alerta naranja este sábado por temporal costero en el litoral de A Coruña y Pontevedra

La Xunta de Galicia ha activado la alerta naranja para este sábado por temporal...

La procesión del Santo Encuentro de Ferrol se suma a las cancelaciones de esta Semana Santa por el mal tiempo

La procesión del Santo Encuentro de Ferrol, prevista para este viernes, ha sido suspendida...

Rural.- La Xunta ofrece a dueños de fincas plantas específicas para sembrar en franjas secundarias para evitar incendios

El 31 de mayo es la fecha límite para que los particulares tengan limpias...

MÁS NOTICIAS

Facua se dirige al Sergas para denunciar «falta de pediatras» en A Fonsagrada, Baleira y Castroverde (Lugo)

La asociación de consumidores Facua en Galicia se ha dirigido al Servizo Galego de...

Los colegios deben suprimir bebidas azucaradas y bollería el próximo curso, aunque tendrán hasta 12 meses para adaptarse

Los colegios e institutos, tanto públicos como concertados y privados, dispondrán de 12 meses...

Caamaño ve «inadmisible» que personas fumen en instalaciones sanitarias, pero reconoce que es «complicado» intervenir

El conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño, ve "inadmisible" que personas fumen dentro de...