InicioHistoria y PatrimonioEl Museo das Peregrinacións de Santiago incorpora la Virxe do Leite restaurada...

El Museo das Peregrinacións de Santiago incorpora la Virxe do Leite restaurada tras su hallazgo en el río Sar en 2020

Publicada el


La estatua de la Virxe do Leite hallada en el río Sar en junio del 2020 está ya incorporada a la exposición permanente del Museo das Peregrinacións de Santiago de Compostela, una vez concluido el proceso de restauración durante más de un año y medio.

El conselleiro de Cultura, Educación e Universidade, Román Rodríguez, ha visitado la pieza este sábado acompañado del secretario xeral de Cultura, Anxo M. Lorenzo, y de la directora xeral de Patrimonio Cultural, María del Carmen Martínez Insua. Han sido recibidos por la directora del museo, Esperanza Gigirey, quien ha realizado una explicación ante los medios de cómo fueron todos los trabajos de rehabilitación por los que pasó la estatua que data del siglo XIV.

Fue el 15 de junio del 2020, pocas semanas después del confinamiento total por la primera ola de la pandemia, cuando un pescador aficionado de A Estrada (Pontevedra) localizó esta talla de piedra que se encontraba semisumergida en una zona de poco caudal del Sar, en el barrio de Conxo.

Según la directora del museo, apareció «en un estado de conservación complicado» y posteriormente ingresó en estas instalaciones para empezar una tarea de restauración que fue «un poco larga»: «Queríamos que la pieza no se deteriorase y llegase al público de la mejor manera posible».

Así, Gigirey ha relatado cómo la virgen estuvo sumergida en un primer momento en un tanque de agua desionizada para evitar su desecación, mientras se le realizaban «diferentes estudios y analíticas para determinar el mejor proceso» de rehabilitación que se podía seguir.

Después, una vez ya estaban los resultados de esta investigación y el proyecto de restauración estaba presentado, se procedió a la limpieza de la capa de verdín que presentaba. «Fue un trabajo muy concreto en un espacio de tiempo muy corto, porque la pieza seguía sumergida en ese tanque» y «solo se dedicaban una o dos horas diarias a limpiar», ha detallado la directora.

Posteriormente, se consolidaron las brechas que presentaba la piedra hasta que se programó un secado progresivo para evitar su deterioro. La escultura, de casi un metro de alto, está tajada en cuatro de sus cinco caras y representa a una virgen entronizada amamantando al Niño Jesús. A ambos lados, sobre sus hombros, descansan dos ángeles sujetando un botafumeiro o incensario.

En cuanto a su autoría, el equipo de expertos implicado en el proceso la atribuye a un taller ourensano de influencia burgalesa, responsable también de la Virxe de Santa María de Salomé y del tímpano de San Fiz de Solovio, ambos en Santiago.

Según la directora del Museo das Peregrinacións, se cree que la Virxe do Leite estuvo entre 30 y 50 años en el río Sar, desde que colapsó una presa a la que «supuestamente debería estar incorporada» y hasta que fue encontrada hace más de año y medio.

Ahora ya forma parte de esta exposición permanente, concretamente a la segunda planta, dedicada a la historia de la ciudad. De hecho, se ha aprovechado para recuperar otra virgen gótica del siglo XIV, en este caso de madera y de un taller castellano o leonés, para que los visitantes puedan compararlas.

UN TRABAJO «DE GRAN COMPLEJIDAD»

Por su parte, el conselleiro de Cultura, Educación e Universidade ha felicitado y agradecido al equipo técnico por la restauración de esta estatua, un trabajo de «gran complejidad» y que «necesita de mucho tiempo».

«Esta pieza generó una expectativa muy positiva en la ciudad y en toda Galicia en su momento, incluso salió a nivel internacional en medios de reconocido prestigio por la singularidad que tenía y por encontrar una estatua de esta calidad y de esta historia en un río después de tanto tiempo», ha recordado Román Rodríguez.

Todo esto habla, ha añadido, «de la importancia que tiene la cultura y el patrimonio», sobre todo en Santiago y en la Comunidad gallega, donde «la historia y la cultura es fundamental para entender lo que somos y sobre todo tiene una trascendencia económica importantísima».

«La rehabilitación del patrimonio genera una gran riqueza emocional, porque las personas en cierta medida se identifican con este patrimonio, pero también una riqueza económica», ha destacado el conselleiro, quien ve en esta virgen «un motivo más» para visitar el Museo das Peregrinacións.

últimas noticias

El PP de Santiago denuncia «inseguridad» y lamenta que «cada vez hay más personas en la calle sin ninguna solución»

El líder del PP en Santiago , Borja Verea, ha denunciado que cada semana...

La CIG reprocha a la Xunta «mínimos históricos» de agentes ambientales para el arranque de la temporada de caza

La CIG ha acusado a la Xunta de afrontar el arranque de la temporada...

La Policía Nacional alerta de una nueva oleada de estafas bajo la modalidad del «hijo en apuros»

La Policía Nacional ha alertado en Galicia, con el foco en A Coruña, de...

Rueda ensalza el «papel esencial» de las mujeres rurales y del asociacionismo como «auténticos motores sociales»

El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, ha ensalzado este sábado el "papel esencial"...

MÁS NOTICIAS

Una manifestación en Oviedo exige este sábado el fin de los peajes de la AP-9 y del Huerna

Las organizaciones Uita, cooperativas de transportistas, la Plataforma Ciudadana Peaje del Huerna No!, y...

El Ayuntamiento de A Coruña recibe el Premio Ciudades que Caminan 2025 por la transformación del barrio de Pescadería

El Ayuntamiento de A Coruña ha participado este viernes en el acto de entrega...

Rafael Louzán: «Quiero que Galicia sea sede del Mundial, ojalá logremos duplicar el número de sedes gallegas»

El presidente de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF), Rafael Louzán, expresó este...