InicioECONOMÍALa Xunta quiere impulsar la creación de suelo empresarial con una ley...

La Xunta quiere impulsar la creación de suelo empresarial con una ley que prevé licencias directas

Publicada el


El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha anunciado este jueves el impulso –con el objetivo de que esté aprobada el año que viene– de la primera Ley de áreas empresariales de Galicia, que nace con el objetivo de «agilizar y flexibilizar» la creación de suelo para las empresas, «dar coherencia» a todos los instrumentos de planificación de suelo empresarial vigentes y convertirse en la primera regulación específica que permita crear reservas estratégicas de suelo.

La futura norma pretende crear estas reservas estratégicas que permitan, en plazos más breves, la implantación de iniciativas empresariales, un paso que, según el Ejecutivo autonómico, permitirá aportar seguridad jurídica al sector industrial.

A lo largo de su intervención, Feijóo ha trasladado que el texto contempla novedades en cuanto a los instrumentos de ordenación de las áreas empresariales. Por una parte, mantiene el Plan sectorial de ordenación de áreas empresariales de Galicia como marco para fijar la localización de las áreas, pero también crea el Plan estructurante de suelo empresarial para desarrollar el suelo cuando sea de titularidad pública de interés autonómico.

El Plan sectorial prevé 117 parques en 95 ayuntamientos, con un total de más de 46,3 millones de metros cuadrados, a la que habrá que sumar la segunda modificación del mismo, que se está tramitando y que incluye la creación de polígonos, así como ampliaciones o reajustes de otros, en 19 municipios.

La principal característica del Plan estructurante será que se fijará únicamente parámetros básicos y fundamentales para el desarrollo del área empresarial, lo que permitirá que, posteriormente y por fases, se puedan ir adaptando sus tipologías de parcelas y configuración definitiva a las necesidades que haya a cada momento. El objetivo último es evitar «modificaciones constantes» y responder con mayor rapidez.

Según cálculos de la Xunta, si hasta ahora era precisa una modificación del proyecto de interés autonómico cada vez que, por ejemplo, se llevaba a cabo una actuación de urbanización en un ámbito, lo que suponía 12 meses de trámite, con el Plan estructurante esto no será preciso, ya que se reducirá el plazo de aprobación del proyecto de 21 a nueve meses –los de la tramitación–.

LICENCIA DIRECTA

Y con el foco en los fondos Next Generation, Feijóo ha aludido a la incorporación de la figura del proyecto industrial estratégico, que permitirá dar «licencia directa» y «de forma inmediata» a una inversión cuyo carácter se considere «estratégico» para Galicia.

En cuanto a los instrumentos de ejecución, el texto, en fase de anteproyecto y que será sometido a consulta pública, recoge cinco: el proyecto de delimitación de fases de urbanización, el proyecto de desarrollo de urbanización, el proyecto de urbanización, el proyecto de parcelación y los estudios de detalle.

Feijóo también ha remarcado que, en el ámbito de la conservación, gestión y modernización de las áreas empresariales se contempla la creación de entidades de propietarios que velarán por el mantenimientos de las infraestructuras y servicios del ámbito, así como de su actualización y modernización.

Adicionalmente, ha avanzado que se regularán los ‘ayuntamientos emprendedores’ –actualmente hay 147– por ley, para blindarlos y facilitarles ayudas e incentivos prioritarios. «Tendrán 30 días para dar una licencia, 15 cuando se trate de actividades empresariales estratégicas, y en el caso de no existir respuesta la licencia se otorgará por silencio administrativo», ha subrayado.

«LISTA DE ESPERA» DE LICENCIAS URBANÍSTICAS

«En definitiva, una ley que será útil para todas las inversiones extranjeras que podamos captar», ha resumido el presidente gallego, quien ha destacado que los plazos de Galicia quedarán «homologados» con los de otros lugares y ha puesto el ejemplo de Portugal.

En el país vecino, según Feijóo, se puede obtener «una licencia en una semana», mientras que en Galicia «no se sabe porque no hay un portal de transparencia» que analice la evolución de estos expedientes.

«¿Por qué no hay una lista de espera de licencias urbanísticas en cada ayuntamiento del país?», se ha preguntado el presidente gallego, quien considera que «lo lógico» sería que, igual que hay «listas de espera» en el ámbito sanitario y se hacen públicas, trascendiese esta información.

Hacerlo permitiría, a juicio de Feijóo, «clarificar dónde están los problemas» en realidad, ya que, a su modo de ver, a veces hay más dificultades de «gestión y ordenación» en el ámbito local que con la captación de inversiones.

últimas noticias

Prosiguen las declaraciones por la causa a exdirectivos de ‘El Correo Gallego’, centrada en los movimientos de cuentas

Prosiguen las declaraciones en el juzgado con motivo de la causa abierta al exdirector...

Un juzgado de Lugo investiga el accidente de la joven que murió tras ser arrollada por una vaca en San Froilán

El fallecimiento de una mujer tras ser arrollada por una vaca durante el desfile...

CSIF amenaza con movilizaciones si el Gobierno desmantela Muface

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) ha advertido este miércoles en el...

La concejal de Tui, Pilar Gregores, pasa a ser no adscrita «tras un año de aislamiento y exclusión» en el grupo del PP

La concejal del Ayuntamiento de Tui, Pilar Gregores, hasta ahora en el grupo municipal...

MÁS NOTICIAS

CSIF amenaza con movilizaciones si el Gobierno desmantela Muface

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) ha advertido este miércoles en el...

Frigoríficos de Cambados pone a la venta su participación del 50% en Central Lomera Portuguesa

La sociedad Frigoríficos de Cambados, participada al 100% por Atunlo O Grove, ha iniciado...

Los estancos se podrán integrar en la red de Correos para enviar y entregar paquetes

Correos Express y la Unión de Estanqueros de España han firmado un acuerdo de...