InicioCIENCIA Y MEDIO AMBIENTEUn descubrimiento sobre partículas energéticas confirma una predicción hecha por físicos gallegos...

Un descubrimiento sobre partículas energéticas confirma una predicción hecha por físicos gallegos hace 25 años

Publicada el


Instituciones y universidades americanas y europeas han detectado por primera vez unas partículas producidas en colisiones nucleares cobre-oro –en el acelerador Relativistic Heavy Ion Collider (RHIC) del Brookhaven National Laboratory (EE.UU..)– con hasta más de un 50% de la energía disponible en los nucleones (protones y neutrones) de los núcleos atómicos acelerados en la colisión. De esta manera, las partículas producidas son de nuevo aceleradas.

Este descubrimiento experimental confirma la predicción teórica hecha hace 25 años en el Instituto Galego de Física de Altas Energías (Igfae), centro mixto de investigación de la Universidade de Santiago de Compostela y la Xunta de Galicia, por los investigadores Néstor Armesto, Elena G. Ferreiro, Carlos Pajares, Mikhail Braun y Yuly Shabelski (estos dos últimos actualmente en la Universidad de San Petersburgo). Los resultados se enviaron a la revista Physical Review C y están pendientes de publicación.

Hasta ahora, las evidencias habían sido muy débiles y las incertidumbres demasiado altas como para validar el modelo teórico predicho por los investigadores del Igfae. No obstante, con estas nuevas mediciones, las primeras en colisiones de núcleos tan pesados como el oro y el cobre, se confirma la predicción.

«Las implicaciones de este hallazgo pueden suponer un cambio en los modelos actuales utilizados para explicar la composición y formación de los rayos cósmicos, ya que estas partículas ultra energéticas podrían formarse en la atmósfera», explica Elena G. Ferreiro.

La investigadora tampoco descarta la posibilidad de que hayan podido descubrirse nuevas partículas. Cuando hay muchas colisiones entre los nucleones de los núcleos atómicos se producen efectos entre sus constituyentes –los quarks– que posibilitan la producción de partículas más energéticas que la que tienen los nucleones individuales, explica la USC en un comunicado.

Por este motivo, este efecto fue denominado ‘QCD accelerator’ o acelerador de la Cromodinámica Cuántica (QCD, por sus siglas en inglés), la teoría que explica la interacción fuerte o el comportamiento entre los quarks y los gluones.

últimas noticias

A Coruña acoge el ciclo ‘Castelao y su tiempo’ en el 75 aniversario del fallecimiento del intelectual gallego

A Coruña acogerá los días 6, 11, 12 y 19 de noviembre el ciclo...

Gestamp cae más de un 10% en Bolsa tras presentar resultados

Las acciones de Gestamp han cerrado la sesión de este miércoles en 'rojo' tras...

El PP de Monforte (Lugo) recurre a la Valedora ante las «trabas» de José Tomé a acceder a documentación

Los concejales del Grupo Municipal del PP de Monforte (Lugo) han presentado un recurso...

La patronal de la construcción dice que la «práctica totalidad» de obreros trabajaron en esta jornada de huelga

La Federación Galega da Construcción ha asegurado que la jornada de huelga en el...

MÁS NOTICIAS

El director de la Mina de Doade prevé su arranque alrededor del 2030 con un horizonte de 42 años que podría ampliarse

El director del proyecto Mina de Doade, en Beariz (Ourense), José Luis Corbacho, ha...

Promueven acciones de valorización del bosque atlántico en espacios afectados por incendios

El proyecto 'Mixturando' lleva a cabo 18 modelos de gestión territorial sobre el monte...

El Parlamento pide a la Xunta medidas que garanticen la «convivencia» entre la protección del lobo y los ganaderos

El Parlamento de Galicia ha aprobado este viernes la proposición no de ley del...