InicioECONOMÍACrece el ahorro generado durante la pandemia que se destina a la...

Crece el ahorro generado durante la pandemia que se destina a la compra de vivienda en Galicia

Publicada el


El ahorro de las familias ha incrementado su presupuesto hasta los 150.663 euros en Galicia para la adquisición de viviendas de obra nueva, aunque esta cifra sitúa a la comunidad a la cola de las comunidades con mayor poder adquisitivo para este tipo de demanda.

Después de año y medio desde el estallido de la pandemia, los estudios del portal especializado en cooperativas de viviendas LACOOOP registran un aumento en el presupuesto de las familias para la compra de inmuebles, que alcanza una media estatal de demanda de nueva construcción de 191.148 euros, lo que supone un incremento de 7.500 euros respecto al año anterior.

«Desde ‘lamadredelascooperativas’ creemos que el descenso en el gasto de ocio, hostelería y viajes sumado a la incertidumbre de los consumidores, debida a la recesión económica causada por la covid, han supuesto un incremento del ahorro de los hogares gallegos destinado a la adquisición de residencia aún estando a la cola de otras comunidades», explica Mónica Abril, responsable de LACOOOPEstudios.

En cuanto al resto de comunidades, Baleares (283.050 euros), País Vasco (272.000) y Madrid (261.800) son las que registran mayor poder adquisitivo a la hora de escoger vivienda de obra nueva. Tras Galicia, quedan a la cola Castilla y León con 145.161 euros y Murcia (109.650).

Con respecto a las preferencias de los usuarios por adquirir viviendas de obra nueva o de segunda mano, Galicia es una de las comunidades que refleja un reparto más igualitario: el 52 por ciento se decanta por inmuebles de nueva construcción frente al 48 por ciento que opta por residencias de segunda mano.

En cuanto al resto de comunidades, Valencia (71%) representa el caso más notable de usuarios que se decantan por la adquisición de obra nueva debido al incremento en el volumen de proyectos y nuevas áreas de construcción, seguido por Cataluña (69%) y Madrid (59%).

En el lado contrario, son remarcables los casos de Canarias, que registra un 89% en compra de viviendas de segunda mano, Navarra (77%), Extremadura (77%), La Rioja (71%), Asturias (71%) y Aragón (67%).

Según Mónica Abril, «tanto el aumento de la media nacional en el presupuesto a la hora de adquirir vivienda como el incremento de las preferencias de las familias por compra de nueva construcción se corresponden con los índices en inversión inmobiliaria nacional, que apuntan ya a una leve recuperación de la confianza de las economías domésticas».

últimas noticias

Nueve heridos en la colisión en cadena con 11 vehículos implicados en la Autovía do Barbanza, en Rianxo (A Coruña)

El número de heridos en la colisión en cadena con 11 vehículos implicados, entre...

Una colisión en cadena con 14 vehículos implicados y al menos un herido en la Autovía do Barbanza, en Rianxo (A Coruña)

Una colisión en cadena con 14 vehículos implicados, entre ellos un autobús, ocurrido en...

El PP se abstiene y evita la reprobación del alcalde de Ourense por la compra de los ‘busitos’

El PP ha optado por una abstención que ha evitado la reprobación al alcalde...

Las farmacias de Ourense ofrecerán apoyo y canalizarán denuncias de acoso escolar a través de una nueva campaña

Las farmacias de la provincia de Ourense se convertirán en espacios seguros para menores...

MÁS NOTICIAS

Inspección de Trabajo investiga un accidente laboral en Stellantis Vigo en el que una operaria perdió un pie

La Inspección de Trabajo ha abierto una investigación para conocer las circunstancias de un...

Cuerpo reunirá a las comunidades este jueves para abordar los aranceles

El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, ha anunciado que comparecerá el...

García Maceiras (Inditex) manda un mensaje de «tranquilidad» tras los aranceles Trump

El consejero delegado de Inditex, Óscar García Maceiras, ha trasladado este viernes un mensaje...