InicioCIENCIA Y MEDIO AMBIENTELa población de gaviota se reduce un 70% de Galicia en la...

La población de gaviota se reduce un 70% de Galicia en la última década

Publicada el


La población de gaviota patiamarilla se redujo un 70% de Galicia en la última década, según alerta el Centro de Extensión Universitaria e Divulgación Ambiental de Galicia (Ceida) con base en los datos del censo elaborado en el proyecto Artabro2 –realizado con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica–.

Este estudio se centra en la costa desde las Illas Sisargas hasta el límite de Lugo, con un censo de 2.674 parejas, de las que la inmensa mayoría se localiza en las Sisargas (2.306).

Así, los datos confirman el «acusado declive poblacional de la especie en Galicia», pues en el caso de las Sisargas llegaron a alcanzarse las 13.000 parejas en los años noventa.

Asimismo, «este descenso también se están produciendo en otros lugares de Galicia, como en el Parque Nacional das Illas Atlánticas, donde es del 70% igualmente».

DESCONOCEN LA CAUSA

Sergio París, investigador del Ceida, indica: «La gaviota tiene mala fama en los entornos urbanos, por lo que estos datos se pueden tomar a la ligera, pero tenemos que tener en cuenta que hablamos de una especie propia de Galicia».

Remarca que son «poblaciones naturales presentes en áreas de gran valor natural y con alimentación y hábitos naturales, muy distintos de esa imagen de las gaviotas urbanas, que también parecen presentar un declive de sus poblaciones en los últimos años».

Tanto el Ceida como el resto de investigadores que trabajan en el estudio de esta especie desconocen la causa concreta de este declive. La desaparición de fuentes de alimentación facilitadas por el ser humano, como pueden ser la vinculada a la eliminación de escombreras, y una menor disponibilidad de alimento en forma de descartes pesqueros, pueden ser responsables de una parte de la caída detectada.

A esto se unen eventos esporádicos de mortandad de gaviotas tanto en Galicia como en otros territorios, como el reciente episodio en el embalse de Vilagudín, en Ordes (A Coruña), con cientos de ejemplares envenenados.

También se producen episodios esporádicos en los que las aves se ven «afectadas por algún tipo de enfermedad o síndrome desconocidos que las paraliza hasta llegar a provocar su fallecimiento», explica Sergio París.

últimas noticias

Piden dos años de cárcel para una madre y un hijo juzgados en Ourense por lesiones a la hija menor de la mujer

El Ministerio Fiscal ha solicitado dos años de prisión para una madre y su...

Rural.- El sistema Copernicus cifra en unas 171.000 las hectáreas quemadas en Galicia desde el inicio del verano

El Sistema de Información de Incendios Forestales de la Comisión Europea (EFFIS) del programa...

La Diputación de Ourense subvencionará la construcción de ecoalojamientos en la provincia

La Diputación de Ourense destinará un total de 212.000 euros en subvenciones a la...

Un total de 33 municipios gallegos consiguen Banderas Verdes y Rueda pone en valor su compromiso con la sostenibilidad

Un total de 33 municipios gallegos, un 40% más que el año pasado, han...

MÁS NOTICIAS

La oposición critica falta de presupuesto en la ley del clima y la Xunta defiende: «Es un gran texto legislativo»

El BNG y el PSdeG han reprochado falta de presupuesto en el proyecto de...

Defensa da Ría de Arousa demanda a la Xunta actuación «inmediata» por los vertidos detectados en A Pobra do Caramiñal

La Plataforma en Defensa da Ría de Arousa (PDRA) ha demandado a la Consellería...

El planeta alcanza el primer «punto de no retorno», según un informe internacional en el que participa la USC

WWF ha advertido este lunes de que el planeta ha alcanzado un "punto de...