InicioHistoria y PatrimonioEl Pazo de Meirás reabre sus puertas ante la emoción de las...

El Pazo de Meirás reabre sus puertas ante la emoción de las víctimas del franquismo

Publicada el


El Pazo de Meirás ha reabierto sus puertas ante la emoción de las víctimas del franquismo y las asociaciones memorialistas que han sido las primeras en visitarlo en la tarde de este jueves.

Fueron 26 personas las que hicieron el recorrido, y entre ellas se encontraban Amalia Bóveda y Valentín García Bóveda, hija y nieto de Alexandre Bóveda, y Xosé Díaz Arias, hijo de Isaac Díaz Pardo y nieto de Camilo Díaz Baliño.

Amalia Bóveda comentó que vivió la mayor emoción el día que se anunció que el pazo volvía a ser propiedad del pueblo. Destacó la importancia de la recuperación y apeló a «estar todos a una para y esto y para otras cosas más».

Por su parte, Valentín García Bóveda, nieto y vicepresidente de la Fundación Alexandre Bóveda, habló de la importancia del «simbolismo» que tiene que descendientes de víctimas del franquismo y asociaciones memorialistas pisarán los terrenos del pazo.

«Aquí es el comienzo del cambio de un relato. Cuando hablábamos del asesinato de Alexandre Bóveda se reían de nosotros. Ahora hay un cambio de relato y ayuda además a una visión diferente de las demandas del tejido memorialístico», afirmó.

Xose Díaz Arias, mostró su emoción y destacó esta visita por ser la primera que sea hacen guiadas de «forma democrática» y no por la Fundación Franco. Subrayó la importancia de recuperar la memoria histórica «para saber a dónde» caminar en el futuro.

Los visitantes fueron acompañados por el guía del recorrido, el historiador Manuel Pérez Lorenzo, autor del libro ‘Meirás: Un pazo, un caudillo, un espolio’, que fue explicando las curiosidades y la historia de las distintas partes del pazo ante la atenta mirada de los asistentes.

NORMALIDAD DEMOCRÁTICA

La guía de la visita al pazo, que detalla la historia de las distintas zonas y cuenta con un mapa del mismo, también está realizada por Carlos Babío, historiador y presidente de la plataforma ‘Defende Meirás’, que señaló que era un día importante para «caminar hacia la normalidad democrática».

Consideró que han trabajo para «normalizar democráticamente» un espacio que hasta hace unos días representaba «la impunidad».

«Hoy están aquí representantes de familias represalidas, de las asociaciones de memoria histórica que llevan años comprometidas. Y es lo que hoy debemos celebrar, que aquí se cumple una deuda histórica tiene que avanzar», dijo el historiador.

El alcalde de Sada, Benito Portela, y la subdelegada del Gobierno, María Rivas, han sido los representantes de las autoridades que han estado acompañado a las víctimas.

Portela quiso alabar la presencia de todas las personas que «en un régimen sin libertad, lucharon por la libertad política, sindical y por los derechos de las clases populares y trabajadoras».

La subdelegada del Gobierno, calificó el día de «histórico» y anunció que próximamente habrá un acto con las asociaciones memorialistas y que el Gobierno destinará a la Xunta 106.000 euros para llevar proyectos de exhumaciones de fosas.

APERTURA AL PÚBLICO

A partir del 4 de julio, será el turno del público general, que podrán realizar la visita guiada previa reserva, de martes a domingos. El ayuntamiento anunció que ya hay 300 solicitudes para visitar el pazo.

Las visitas serán martes, miércoles y jueves por las tardes de 16,00 a 18,00 horas, y de 18,00 a 20,00 horas; viernes y sábado todo el día en cuatro pases: de 10,00 a 12,00 horas, de 12,00 a 14,00 horas, de 16,00 a 18,00 horas y de 18,00 a 20,00 horas. Los domingos el horario será solo de mañana, de 10,00 a 12,00 horas y de 12,00 a 14,00 horas.

Se realizarán en grupos de 20 personas como máximo y deberán reservarse en el correo electrónico ‘reservaspazodemeiras@sada.gal’ o a través de varios teléfonos habilitados donde se confirmarán fecha y hora de la visita. Los grupos completos deberán hacer la reserva por correo electrónico.

En la visita se ofrecerá una explicación general acerca del origen y evolución de la finca, con los dos momentos importantes, época de Pardo Bazán con la construcción de las torres y a partir de 1938 como uso de residencia de verano de Franco.

Se visitarán los imafrontes principales de las Torres, el Hall, la Capilla, a Granxa de Meirás, y el resto del recorrido por los jardines: el árbol singular (cocotero de Chile), bosque de bambúes, paseo de los magnolios, hasta llega a la casa de Xosefa Portela, acabando la visita en el monolito conmemorativo de la visita de los Reyes en 1927, para después tener unos minutos de recorrido libre.

Desde el ayuntamiento recomiendan el uso del calzado cómodo para hacer la visita y advierten que la ruta no es recomendable para personas con movilidad reducida.

últimas noticias

La Xunta destaca en la Feria del Vino de Amandi el talento artesano como motor de dinamización

El conselleiro de Emprego, Comercio e Emigración, José González, ha destacado la XLV Feria...

Un programa de visitas permitirá a los interesados descubrir los detalles de la arquitectura de la Cidade da Cultura

La Consellería de Cultura, Lingua e Xuventude invita a la ciudadanía a acercarse a...

El PSdeG denuncia en el territorio gallego la «inacción» de Rueda para hacer frente a la crisis de los aranceles

Distintos representantes orgánicos e institucionales del PSdeG han ofrecido este sábado comparecencias en distintos...

Diego Calvo anima a alcaldes de la comarca de O Barbanza a «poner toda la carne en el asador» para las municipales

El presidente del PP en la provincia de A Coruña, Diego Calvo, se reunió...

MÁS NOTICIAS

El TSXG anula la línea de alta tensión sobre el Castro Lupario, que Pedro de Llano denunció como «atrocidad» ante Rueda

La sección tercera de la Sala de lo Contencioso-administrativo del Tribunal Superior de Xustiza...

El BNG pide a la Xunta que actúe «de manera inmediata» para impedir el cierre de Sargadelos

La viceportavoz del BNG, Olalla Rodil, ha pedido a la Xunta que actúe "de...

Recuperan restos arqueológicos sumergidos en el mar en la zona de Punta Sardiñeiro, en Fisterra (A Coruña)

Buceadores de la Armada de Ferrol y de la Policía adscrita a la Xunta...