InicioSOCIEDADLas muertes crecieron un 5% en 2020 en Galicia, menos que la...

Las muertes crecieron un 5% en 2020 en Galicia, menos que la media, pero la tasa de defunciones por habitantes fue mayor

Publicada el


Galicia registró en 2020 un total de 32.822 muertes, un 5% más que en el año anterior, incremento que es tres veces y media inferior al de la media, según los datos que publica este jueves el Instituto Nacional de Estadística (INE), que tiene como fuente de información los boletines de defunción del Registro Civil.

En concreto, el repunte de fallecidos en la comunidad gallega el pasado año, el del estallido de la pandemia de coronavirus, es el segundo menor por autonomías, tan solo por encima del de Canarias (+4,2%).

La tasa bruta de mortalidad se situó en el caso gallego en 12,2 defunciones por cada 1.000 habitantes, lo que deja a la comunidad con el sexto mayor dato. Mientras, la esperanza de vida al nacer alcanza en Galicia los 83,3 años, el tercer mayor dato por comunidades autónomas.

En cuanto a los nacimientos, 15.212 en 2020 en la comunidad gallega, la cifra representa un descenso del 3,2% en comparación con 2019, pero es la tercera disminución menos acusada del conjunto estatal. El indicador de fecundidad coyuntural se fijó en 1,02 hijos por mujer, frente a 1,18 de la media.

Así las cosas, el crecimiento vegetativo, que pone en relación los nacimientos con las defunciones, registró el pasado ejercicio en Galicia un valor negativo de -17.610, que sitúa a la comunidad como tercera por la cola.

DATOS ESTATALES

En cuanto al conjunto estatal, el número de muertes en España se incrementó un 17,7% durante 2020, , según los datos provisionales de las Estadísticas del Movimiento Natural de la Población (MNP).

En concreto, durante 2020 fallecieron en España 492.930 personas, el máximo desde 1941, en plena posguerra. Por meses, destacan los aumentos de defunciones en marzo y abril, del 56,8 y 78,2 por ciento, respectivamente, respecto a los mismos meses del año anterior, coincidiendo con el peor momento de la pandemia.

Igualmente, sobresale la evolución de la mortalidad a partir del mes de agosto, en plena segunda ola: sobre todo en octubre y noviembre, cuando el número de defunciones se incrementó un 21 y un 21,6 por ciento, respectivamente, respecto a 2019.

Específicamente, en enero de 2020 murieron 43.058 españoles, un 3,5 por ciento menos, y en febrero 37.737, una bajada del 3,2 por ciento. Sin embargo, la situación cambió drásticamente con la llegada de la pandemia. En marzo, fallecieron 58.124 personas, un 56,8 por ciento más, y en abril 60.951, un aumento del 78,2 por ciento.

Una vez pasaron los peores momentos de la pandemia, el número de defunciones se volvió a estabilizar relativamente: mayo se cerró con 35.023 fallecimientos (3,4% más), junio con 30.698 (3,7% menos) y julio con 34.695 (3,4% más).

Desde entonces, con la llegada de la segunda y la tercera ola, las cifras de fallecidos volvieron a incrementarse notablemente: agosto se saldó con 35.946 muertos, un 13,5 por ciento más, septiembre con 34.532 (15,4% más), octubre con 39.639 (21% más), noviembre con 42.198 (21,6% más) y diciembre con 41.537 (13,1% más).

Según edad y sexo, el mayor incremento con respecto a 2019 en términos relativos se observa en el grupo de 75 a 79 años, tanto en hombres (con un incremento del 25%) como en mujeres (+22,4%). El único grupo etario en el que bajó la mortalidad con respecto a 2019 fue el de menores de 30 años.

De acuerdo con los datos del INE, murieron 6.280 personas de más de 100 años (21,6% más), 35.859 de 95 a 99 años (+22,3%), 86.999 de 90 a 94 (+21%), 107.202 de 85 a 89 (+19%), 73.924 de 80 a 84 (+16,2%), 52.303 de 75 a 79 (+24%), 38.752 de 70a 74 (+15,6%), 27.502 de 65 a 69 (+15%), 21.930 de 60 a 64 (+13,6%), 15.823 de 55 a 59 (+9,3%), 10.366 de 50a 54 (+4,7%), 6.038 de 45 a 49 (+4,2%), 3.559 de 40 a 44 (+10,8%), 1.945 de 35 a 39 (+4,5%), 1.213 de 30 a 34 (+11,6%) y 3.235 menores de 30 (-2,9%).

Mientras tanto, la tasa de mortalidad infantil aumentó una centésima en el año 2020 y se situó en 2,66 defunciones por cada 1.000 nacidos vivos, con cifras similares a las de años anteriores, como el 2,65 de 2019, el 2,69 de 2018 o el 2,72 de 2017.

DATOS POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS

El número de defunciones aumentó en todas las comunidades autónomas. Los mayores incrementos se dieron en Comunidad de Madrid (41,2%, con 66.583 muertos), Castilla-La Mancha (32,3%, 25.761 fallecidos), Castilla y León (26,0%, 36.177 muertes) y Cataluña (23,5%, 79.685 decesos).

Andalucía registró 78.160 fallecimientos (+10,9%), Aragón 16.680 (+22,5%), Asturias 14.550 (12,9%), Baleares 8.562 (+7,1%), Canarias 16.416 (4,2%, la autonomía con menor incremento), Cantabria 6.459 (+7,4%), Comunidad Valenciana 48.600 (+10,4%), Extremadura 13.060 (+16%), Galicia 32.822 (+5%), Murcia 12.237 (+5,8%), Navarra 6.663 (+19,7%), País Vasco 24.238 (+12,4%), La Rioja 3.699 (+17,5%), Ceuta 649 (+20,9%) y Melilla 601 (22,4%).

últimas noticias

PP y BNG de Vigo critican que se hubiera impedido a los feriantes el acceso al Ayuntamiento y el gobierno lo niega

Los grupos municipales del PP y el BNG han criticado este jueves que se...

Feijóo afronta un congreso del PP de «unidad» que incrementa el poder de su núcleo gallego frente a un PSOE «en llamas»

Alberto Núñez Feijóo saldrá reelegido este fin de semana presidente del PP y candidato...

Herida una persona tras salirse de la vía con su vehículo en Boiro (A Coruña)

Una persona resultó herida tras salirse de la vía con su vehículo y chocar...

Admitidas 6 ofertas para la compra de una casa en ruinas en Santiago, por primera vez a través de una subasta pública

El Ayuntamiento de Santiago ha admitido este jueves seis ofertas para la compra de...

MÁS NOTICIAS

PP y BNG de Vigo critican que se hubiera impedido a los feriantes el acceso al Ayuntamiento y el gobierno lo niega

Los grupos municipales del PP y el BNG han criticado este jueves que se...

Admitidas 6 ofertas para la compra de una casa en ruinas en Santiago, por primera vez a través de una subasta pública

El Ayuntamiento de Santiago ha admitido este jueves seis ofertas para la compra de...

Un estudio genético desvela que los gallegos de costa son más propensos al Alzheimer y los de interior a la diabetes

Un estudio de secuenciación completa del genoma gallego ha desvelado que los habitantes de...