InicioSOCIEDADEntidades agrarias ponen el foco en la discriminación y el empeoramiento de...

Entidades agrarias ponen el foco en la discriminación y el empeoramiento de la igualdad de la mujer en el rural

Publicada el


Con motivo de la celebración este 8 de marzo del Día de la Mujer, las entidades agrarias han aprovechado para poner el foco en la discriminación y en el empeoramiento de las condiciones de igualdad entre hombres y mujeres en el ámbito rural.

Así, la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales de Galicia (Fademur) ha incidido, a través de un comunicado, en «la doble discriminación que padecen las mujeres rurales», una situación «que se ha vuelto más evidente a lo largo del último año».

Durante este año de pandemia, ha explicado Fademur, se ha «acentuado el aislamiento y las dificultades de acceso a servicios que ya venían padeciendo las habitantes de los pequeños núcleos de población», por lo que ha instado a las mujeres del rural gallego a «alzar la voz para denunciar las discriminaciones que padecen».

En un colectivo que afirma sentir machismo y desigualdad en el 80% de los casos, «la dependencia económica, la carencia de servicios de proximidad y la falta de oportunidades sociolaborales son factores que lastran el camino hacia la igualdad en el medio rural», apunta Fademur, que denuncia que, desde la entrada en vigor de la ley de acceso a la titularidad compartida de explotaciones, en 2012, «tan sólo 26 se acogieron a ella2.

«A pesar de su papel esencial y del trabajo que de facto desempeñan en medio rural, las mujeres rurales siguen manteniéndose mayoritariamente en un segundo plano: a pesar de que aproximadamente el 57% de las perceptoras de la PAC en Galicia son mujeres, las ayudas que les llegan son un 40% inferiores a las percibidas por hombres», afirman. Esto se basa en que las explotaciones gestionadas por ellas «suelen tener un carácter más familiar y tienen un tamaño hasta un 55% inferior».

MENOS SERVICIOS, PRESTACIONES Y REPRESENTATIVIDAD

En la misma línea, el Sindicato Labrego Galego (SLG) ha emitido un comunicado con motivo del 8M en el que también incide en el empeoramiento de las condiciones de igualdad de las mujeres rurales durante el año de la pandemia, al tiempo que recuerdan que ya antes disfrutaban de menos servicios, prestaciones y representatividad.

«Seguimos siendo ese factor invisible que sostiene el mundo rural con nuestro trabajo en las granjas, con nuestros cuidados a las personas mayores y a los niños. Sin embargo, la mayoría de nosotras sigue sin ver reconocida esta contribución a la hora de adquirir algún tipo de compensación o derecho como la mayoría de las trabajadoras», critican.

Entre otras cuestiones, el SLG denuncia que «apenas el 5% de las que llegan a cotizar consiguen una pensión íntegra frente al 80% de los hombres» y que, aunque las mujeres son el 46% de las personas socias de entidades agrarias, la presencia femenina se reduce a un 16% en los consejos rectores y a un 6% en las presidencias.

Además, consideran «indignante» que «las mujeres cobren sólo el 27,5% de las ayudas directas de la PAC o el 26,35% de las de desarrollo rural» y que la cuantía de estas ayudas sean «menores en las mujeres que en los hombres».

En el caso gallego, de las 27.357 personas beneficiarias, el 43,17% eran hombres y el 56,82% mujeres. Sin embargo, la ayuda media de la PAC que cobran los hombres en la Galicia es de 9.736 euros, mientras que la ayuda media de las mujeres se reduce a 4.106 euros.

«Esto es así porque las ayudas de la PAC no están diseñadas con perspectiva de género y no contemplan que la mayoría de las explotaciones regentadas por mujeres suelen basarse en producciones alternativas, normalmente menos dimensionadas, pero perfectamente viables, creadoras de riqueza y empleo en el rural y productoras de alimentos de calidad», denuncian.

ENDESA

Por otra parte, con motivo del 8M, Endesa ha informado del programa de reactivación económica que promueve en colaboración con la Asociación de Familias y Mujeres del Medio Rural y que beneficia a trescientas mujeres residentes en el medio rural gallego y dieciséis micropymes.

La iniciativa permite dar asesoramiento, impartir formación, aportar equipos informáticos e incluso lanzar proyectos empresariales. Esta actuación forma parte del Plan de Responsabilidad Pública de Endesa, dotado con 25 millones de euros y destinado a paliar las consecuencias económicas del covid-19.

El programa, que se denomina «Iluminación digital para las pymes en el medio rural» y está dotado con más de 600.000 euros, busca la reactivación económica de empresas y familias rurales de localidades que no superan los 10.000 habitantes.

Integra dos líneas de trabajo, una destinada a la teleformación de mujeres para promover el comercio digital, nuevas formas de comunicación con la Administración y sistemas energéticos más eficientes. Con ello se pretende la profesionalización tecnológica de la actividad económica en el campo gallego. Las alumnas recibirán cinco horas de formación en comercio electrónico, otras tantas de firma digital y cinco más de ahorro energético.

La segunda línea está reservada a micropymes afectadas por la crisis del coronavirus, a las que se pretende incorporar al e-commerce. Los cursos para empresas constan de setenta horas de clases sobre comercio electrónico y cincuenta más sobre buenas prácticas en este ámbito, sesenta horas sobre ahorro energético con las nuevas tecnologías y veinte sobre firma digital.

últimas noticias

La Diputación de Ourense presenta una modificación de crédito de 6,2 millones, la mayoría para afectados por incendios

El Gobierno provincial de Ourense presentará en la Comisión de Facenda, el próximo miércoles...

La UVigo entrega su Medalla de Oro a la editorial Galaxia por su compromiso con la lengua y la cultura gallegas

El paraninfo del rectorado de la Universidad de Vigo ha acogido este viernes el...

El PSdeG critica que el proyecto de presupuestos de la Xunta supone «una pérdida de peso real» en la economía gallega

El PSdeG ha criticado que el proyecto de presupuestos para 2026 aprobado este viernes...

La CIG celebra la fallida OPA de BBVA al Banco Sabadell y asegura que «habría afectado a numerosos puestos de trabajo»

Las secciones sindicales de la CIG en el BBVA y en el Banco Sabadell...

MÁS NOTICIAS

La Diputación de Ourense presenta una modificación de crédito de 6,2 millones, la mayoría para afectados por incendios

El Gobierno provincial de Ourense presentará en la Comisión de Facenda, el próximo miércoles...

La Xunta avanza que antes de que termine el año y también en 2026 habrá otras ediciones de ‘Bonos Activa Comercio’

El conselleiro de Emprego, Comercio e Emigración, José González, ha avanzado este viernes, en...

Santiago celebra el 80 aniversario del edificio de la Praza de Abastos: «Forma parte de la biografía de la ciudad»

El acto central de la campaña '80 anos alimentando Compostela' se ha celebrado este...