InicioECONOMÍAEl primera año de pandemia deja 10.000 mujeres fuera del mercado de...

El primera año de pandemia deja 10.000 mujeres fuera del mercado de trabajo y al ‘cuidado’ de familia «sin remuneración»

Publicada el


El año 2020 ha engrosado la cifra de mujeres que ha abandonado el mercado laboral para dedicarse a labores del hogar o de cuidado de la familia, unos trabajos «sin remuneración», recuerda UGT. Son 10.000 mujeres más que el año anterior, ya que esta cifra se eleva a 179.900 al concluir el primer año de la pandemia.

Lo revela así un informe de UGT en el que se recogen otros datos que visibilizan la desigualdad en el campo laboral, las cuales según reflexionan tanto UGT como CC.OO. ya se producían antes del coronavirus y ahora han quedado reflejadas. Por ejemplo, el 88,6 por ciento de las personas inactivas, que no buscan empleo, por estar al cuidado de niños, adultos enfermos o mayores, se correspondían con mujeres en 2019.

De las que solo 227 fueron solicitadas por hombres frente a las 1.353 pedidas por mujeres en 2020. Pero es más, el informe revela que la asunción de cuidados familiares por parte de los hombres aumenta en los permisos retribuidos, mientras que los permisos no retribuidos son mayoritariamente femeninos.

Otros datos relativos a los cuidados, de un informe publicado este jueves por UGT, señala que, de las personas con un contrato temporal a tiempo parcial por cuidado de menores o dependientes, el 93% son mujeres, mientras que de los trabajadores que se acogen a reducción de jornada para atender a menores de 12 años, el 76% son también mujeres.

La pandemia ha repercutido también en el mercado de trabajo, otro aspecto analizado en los informes de los sindicatos. Ambas agrupaciones han coincidido en indicar que «más del 57% de personas que están en ERTE en Galicia son mujeres», lo que supone 5,35 puntos más que la media estatal.

La tasa de actividad femenina, con base en datos de la EPA de 2020 del Instituto Galego de Estatística, se encuentra nueve puntos por debajo de la masculina y «4,5 puntos por debajo de la media estatal».

El informe de UGT aborda también la situación de la mujer trabajadora en cuanto a los tipos de contratación. En este sentido, destaca que el 26% de las mujeres tiene un contrato temporal, frente al 22% de los trabajadores hombres. Entre la población asalariada con contrato de ‘duración indefinida: discontinuo’, el 65% lo forman mujeres.

Comisiones Obreras apunta también en ‘Mulleres esenciais: situación sociolaboral das mulleres en Galicia 2020’ que, en Galicia, hay 108.900 mujeres con jornada a tiempo parcial y 32.600 hombres, «lo que implica que, de cada 100 empleos a tiempo parcial, las mujeres ocupan 77».

Además de la segregación horizontal –por sectores de trabajo–, donde las mujeres tienen más presencia en actividades sanitarias, servicios sociales, educación y hostelería, CC.OO ha denunciado además la denominada «segregación vertical», es decir, por puesto de trabajo, unos datos ratificados por el informe de UGT.

«Tan solo el 2,3% de la población ocupada femenina, la mitad que el porcentaje de los trabajadores masculinos, un 4%, está en puestos de alta dirección, por lo que se demuestra que el ‘techo de cristal’ sigue muy presente», señala, por su parte, UGT.

Además, en relación al impacto de género que tuvo el teletrabajo, solo hay datos a partir del segundo semestre de 2020 trabajaron más de la mitad de los días en su domicilio. La media de los últimos trimestres de 2020 muestra que de este colectivo, un 52 por ciento son mujeres, por lo que UGT concluye que esta modalidad de trabajo «no debe convertirse» en una medida de conciliación.

MOVILIZACIONES

En este escenario, UGT-Galicia y Comisiones Obreras han justificado y animado a participar en los actos que han programado por el 8M, toda vez que el último año, marcado por la pandemia, «ha supuesto un claro retroceso en la igualdad, siendo la mujer la gran perjudicada por la covid-19».

UGT ha destacado en un comunicado que, a pesar de los cambios positivos que se venían registrando desde 2018 -el Real Decreto Ley 6/2019 de medidas urgentes para la garantía de la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el empleo o la Ley de Igualdad 3/2007 modificada por el RDL 6/2019–, los avances se han paralizado en el contexto de grave crisis sanitaria.

Bajo el lema ‘por que non somos iguais?’ la asociación sindical ha convocado concentraciones a media mañana del 8 de marzo en algunas de sus sedes –A Coruña, Ferrol, Compostela, Lugo, Ourense, Pontevedra y Vigo–.

Por su parte, la secretaria de Muller e Igualdade de CC.OO de Galicia, Mamen Sabio, ha afirmado que el empeoramiento de las desigualdades debido a la covid-19 «carga de razones» al movimiento feminista de razones para movilizarse el 8 de marzo.

La pandemia, tal y como ha señalado la Unión General de Trabajadores, «ha evidenciado en mayor medida los desequilibrios y desigualdades de género entre hombres y mujeres». «La crisis de cuidados se agravó y recrudeció durante la pandemia, un sector laboral altamente feminizado y precarizado», ha denunciado UGT

Es por esto que UGT Galicia ha subrayado que «urgen» unos servicios públicos y gratuitos de calidad, «como escuelas infantiles», que reduzcan estas cifras, como las excedencias por cuidado de un familiar.

últimas noticias

Prisión para dos de los detenidos en el último operativo contra el tráfico de drogas con epicentro en O Salnés

El juez del Tribunal de Instancia de Vilagarcía de Arousa, plaza 3, decretó el...

Rexina Vega recibe el Premio XXII Afundación de Xornalismo Fernández del Riego

La profesora, escritora y traductora Rexina Vega ha sido galardonada este viernes con el...

Altri pretendía ayudas por descarbonizar mientras usaba un año combustible fósil en un horno de cal, según Ulloa Viva

La Plataforma Ulloa Viva ha trasladado que el informe del proyecto que Altri quiere...

Pedro Blanco reivindica el papel del Gobierno central para crear un entorno de «estabilidad» que «favorece el empleo»

El delegado del Gobierno en Galicia, Pedro Blanco, ha reivindicado el papel del Ejecutivo...

MÁS NOTICIAS

Altri pretendía ayudas por descarbonizar mientras usaba un año combustible fósil en un horno de cal, según Ulloa Viva

La Plataforma Ulloa Viva ha trasladado que el informe del proyecto que Altri quiere...

Alcoa destaca que el rearranque de San Cibrao «va muy bien» y prevé producción al completo rentable a mediados de 2026

El presidente de Alcoa, William Oplinger, ha destacado que el rearranque de la planta...

Eurobattery calcula que la mina de wolframio de A Gudiña generará un impacto económico de 500 millones

La compañía minera Eurobattery Minerals calcula que la mina de wolframio de A Gudiña...